EMOLTV

Rector Sánchez y posible efecto vacuna en brote de Ancud: "Es una luz de esperanza"

El médico e integrante del equipo de investigación de Sinovac, se refirió a cómo fue el trabajo con el componente desde su llegada al país y aseguró que existe una disminución en los rangos etarios que deben ser hospitalizados a causa del covid-19.

09 de Marzo de 2021 | 17:13 | Por Carolina González, Emol.
imagen
EFE/Referencial
El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien además es médico y miembro del equipo que lideró los estudio con Sinovac desde los inicios de la pandemia, dio cuenta de cómo la vacuna estaría comenzando a surtir efecto. Un ejemplo de esto, es lo ocurrido con el brote de covid-19 en un hogar de adultos mayores en Ancud, el cual no ha registrado ningún enfermo grave o fallecimiento, pues todos los residentes contaban con su primera dosis.

"No podemos evaluar 100% el caso porque no hubo protocolo de seguimiento, pero conocemos los hechos. En un hogar, donde hay más de 26 personas viviendo y todos ellos mayores de 75 años, ocurre este brote donde todos se contagian y no hay enfermedad grave, nadie fallece, nadie llega a cuidados intensivos, la evolución de los adultos mayores es leve, pero eso es una muy buena noticia porque nosotros sabemos que las investigaciones muestran que el efecto protector de Sinovac es muy alto, cerca del 100% para evitar mortalidad y enfermedades graves", explicó el Dr. Sánchez en EmolTV.

A estas palabras, el rector de la U. Católica, agregó que los antecedentes que se han registrado en este caso de Ancud, podrían significar el "inicio de una luz de esperanza", frente a lo que podría ser la evolución de la pandemia en el país:

"Es bien posible que sin vacunación hubiese habido una presencia mucho más grave de la enfermedad, con alguna mortalidad o adultos mayores severamente enfermos, ese resultado objetivo que estamos viendo en Ancud, puede ser un inicio de una luz de esperanza, en el sentido que sabemos que en el mes de abril con los adultos mayores de dos dosis, vamos a empezar a ver los resultados de este programa de vacunación masiva".

A su vez, el experto informó sobre cuáles serían los primeros resultados una vez que la vacunación siga avanzando en la población y las personas vayan completando ambas dosis:

"Los resultados esperados es que haya una disminución en la tasa de mortalidad, disminución de personas que requieren cuidados intensivos. Hemos conocido que el promedio de edad de los pacientes hospitalizados ha bajado significativamente, ahora se habla de 50-55 años, versus hace unos meses donde eran los mayores de 70 años. Eso puede estar demostrando efectos de protección iniciales, pero no podemos hablar de un efecto protector hasta una o dos semanas después de haber recibido la segunda dosis".

Los inicios del trabajo con Sinovac en Chile

El rector de la Universidad Católica, comentó cómo fueron los inicios del trabajo con Sinovac una vez que el virus comenzó a extenderse. "En febrero del año pasado, se crearon lazos y entre marzo y junio se crearon trabajos en conjunto, por lo que en junio del año pasado nosotros firmamos este acuerdo que nos daba la posibilidad de acceder a las dosis de un número muy alto, cerca de 20 millones de dosis por año y por tres años".

Sobre este acuerdo, el experto confirma que "en junio del año pasado sabíamos que cuando las vacunas se aprobaran iba a haber mucha demanda de todas partes del mundo y era muy importante poder asegurar esa provisión. No sabemos cuánto dura esta inmunidad, pero se supone que vamos a tener que revacunar a la población anualmente y no sabemos por cuántos años. Entonces, el convenio es por tres años y eso lo firmamos en el mes de junio, con el acuerdo de que nosotros pudiésemos hacer este protocolo de fase clínica tres, tener el financiamiento que vino del estado y de los privados".

Luego de obtener avances en los estudios, en el mes de septiembre, el convenio fue trasladado al Ministerio de Salud para que se hicieran los trámites comerciales, según lo confirmó el Dr. Sánchez. No obstante, el experto asegura que aún existen estudios pendientes por realizar frente a la vacuna de Sinovac.

"Sí sabemos que Sinovac ha demostrado capacidad frente a las mutaciones que conocemos hasta ahora".

Rector Universidad Católica, Ignacio Sánchez
"Aún faltan estudios seguros todavía en los menores de 16 años, existen indicadores para los mayores de 12 años, pero nosotros con Sinovac estamos planteando tres estudios a futuro, primero qué pasa con los niños mayores de 8 años. Lo segundo de cuánto duran los anticuerpos, y el tercero, es nuevos estudios con Ministerios de Salud y Ciencias por las mutaciones que existan en el país o lleguen de otros países. En Chile, es importante que tengamos vigilancia sobre las mutaciones y evaluar si las vacunas que estamos usando y las que van a llegar son efectivamente a eventuales mutaciones del virus".

No obstante, el experto aseguró que "las variantes que han existido, tanto de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, hemos visto que la vacuna Sinovac es efectiva y esto tiene una razón bastante clara, el virus muerto es completo y el cuerpo puede reaccionar. Sí sabemos que Sinovac ha demostrado capacidad frente a las mutaciones que conocemos hasta ahora".

A pesar del optimismo que podría significar el avance de la vacunación masiva en Chile, el Dr. Sánchez mantuvo el llamado a no descuidarse, pues en los "últimos días hemos visto varios aspectos peligrosos", por lo que enfatizó en el llamado a "mantener las medidas sanitarias como el uso de mascarillas, uso de alcohol gel, lavado de manos y el distanciamiento".

Revisa la entrevista completa al rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez:

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?