EMOLTV

Dougnac dice que la demanda global de camas UCI es "similar a la primera ola": Revisa las cifras por región

La autoridad sanitaria detalló que en los dos últimos meses, la ocupación se ha mantenido entre 90 y 95%. Además, pidió a la población que "en los próximos 15 días, particularmente, mantengan las estrictas medidas de cuidado".

13 de Marzo de 2021 | 19:39 | Por Daniela Toro y Leonardo Vallejos, Emol.
imagen

Sector UCI (imagen referencial).

El Mercurio/Archivo
"Respecto a la utilización de camas críticas, para nadie ha sido una sorpresa que este requerimiento ha sido creciente y sostenido desde el mes de noviembre del año pasado", dijo esta mañana el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

Esto, a raíz de la preocupación que existe respecto a la utilización de camas críticas, las que han presentado un alza debido a los contagios que se han incrementado en el último tiempo, y que llevó a que el Minsal emitiera una resolución que instruye a recintos de salud públicos y privados a aumentar, al 22 de marzo, el 100% de las camas UCI habilitadas en la primera ola.

El subsecretario planteó que "esto parte fundamentalmente por regiones, a diferencia del primer brote que se concentró en Santiago, y la estrategia que nosotros definimos, fue de un crecimiento progresivo dentro de la región específica y cuando la capacidad de crecimiento ya llegaba a su máximo, los pacientes eran trasladados a la Región Metropolitana o a la región vecina más cercana con capacidad".

Dougnac detalló que con dicha estrategia, en los últimos dos meses se ha podido mantener, "aproximadamente, una ocupación que va entre el 90% y 95%, en atención a la dificultad que significa la apertura de camas y por la escasez de recurso humano que hemos tenido".

"Hoy día, como lo ha señalado el ministro (Paris), la demanda que tiene el sistema global de salud es similar al que teníamos en la primera ola. Alrededor de 3.162 camas habilitadas, con 2.967 pacientes hospitalizados en UCI, con un número similar de pacientes covid a los que se registraron el día 9 de julio, que fue el día que teníamos la mayor capacidad".

Alberto Dougnac, subsecretario de Redes Asistenciales
"Sin embargo, hemos ido siempre anticipándonos, a través de los estudios que realizamos, los requerimientos que vamos a tener dentro de los próximos 15 días, de modo tal que hemos ido implementado siempre, de forma anticipada, aquellas necesidades que nosotros suponemos", explicó.

En este momento, dijo la autoridad sanitaria, "la situación se ha un poco invertido nuevamente, tenemos una mayor demanda desde Coquimbo a La Araucanía, las regiones más extremas del país han bajado un poco su demanda, y han aumentado un poco su disponibilidad".

"Hoy día, como lo ha señalado el ministro (Paris), la demanda que tiene el sistema global de salud es similar al que teníamos en la primera ola. Alrededor de 3.162 camas habilitadas, con 2.967 pacientes hospitalizados en UCI, con un número similar de pacientes covid a los que se registraron el día 9 de julio, que fue el día que teníamos la mayor capacidad", contextualizó Dougnac.

Por esta realidad, el subsecretario hizo un llamado "muy sentido y muy sincero a toda la población: necesitamos que se cuiden, que en los próximos 15 días, particularmente, mantengan las estrictas medidas de cuidado, de modo tal, que alcancemos este anhelado periodo de abril cuando ya tengamos un mucho mayor efecto de vacunas, y podamos estimar que la demanda de camas de cuidados intensivos va a disminuir".

Detalle de regiones


En la región de Arica y Parinacota, la ocupación general de camas es del 73,7%, mientras que las camas UCI presentan una ocupación del 79,2%, y las camas UTI, un 71,9%.

En el caso de la región de Tarapacá, el total de personas covid positivo internados en unidades de pacientes críticos son 43. En el detalle, son: 0 en UCI limpia; 24 UCI mega covid; 5 en UCI covid 6; 3 en UCI covid 7 (UPCP); 3 en UCI covid 8 (pabellón); 6 en UCI covid 9; y, 2 en UTI,

En el caso de la región de Atacama, hay un total de 26 camas UCI, con 22 ocupadas y 4 disponibles. Además, hay 27 camas UTI, con 21 ocupadas y 6 disponibles.

En la región de Coquimbo, se reportó que al día de hoy cuentan con 10 camas disponibles en las unidades de paciente crítico de la Red Asistencial, de las cuales 2 pertenecen a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y 8 a la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI).
Además, al día de hoy, cuentan con 121 camas UCI de dotación, el número más alto que ha registrado la región desde el inicio de la emergencia sanitaria.

En la región del Biobío, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, detalló que "en la red regional de salud pública
y privada tenemos un total de 266 camas UCI y 129 camas UTI, con 10 y 17 disponibles
respectivamente, que equivalen al 4% y 13% de disponibilidad respectivamente, contando,
además, con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a
recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario". Agregó que "la dotación de ventiladores mecánicos llega a 276, y de ellos, 69 están disponibles, correspondiente al 25%".

En el caso de la región de Los Lagos, con datos hasta hoy 13 de marzo, se informó con el siguiente detalle: El servicio de Salud de Chiloé reportó 26 pacientes hospitalizados, y 7 de ellos en UCI. El servicio de Salud de Reloncaví, reporta 219 pacientes hospitalizados, de los cuales 24 se encuentran en ventilación mecánica. En tanto, el servicio de Salud de Osorno, reportó 98 pacientes hospitalizados, y 22 en UCI.

En la región de Magallanes, el total de pacientes hospitalizados en la región es de 284, de los cuales 31 son pacientes positivos a covid-19. En el detalle,, son 23 los que están internados en Punta Arenas, 7 en Puerto Natales y 1 en Porvenir. Las personas internadas con Covid, representan el 11% del total de hospitalizaciones de la región.

Además, se detalló que al día de hoy, 8 personas están en aislamiento; 18 personas están en la UCI (15 en el Hospital Clínico Magallanes y 3 en el Hospital Dr. Augusto Essmann de Puerto Natales). También se reporta que quedan 6 camas UCI disponibles en el Hospital clínico de Magallanes.

De la ocupación de camas UCI, 13 pacientes son casos Covid positivo, de los cuales 11 pertenecen al Hospital Clínico y 2 al Hospital de Puerto Natales. El resto corresponde a otros cuadros médicos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?