EMOLTV

Propuestas con domicilio político: Los programas de los candidatos a convencionales afiliados a partidos

Un Congreso unicameral, un nuevo sistema de gobierno y el eventual término del actual Estado unitario son algunas de las ideas que declararon ante el Servel los postulantes a la convención que fueron presentados por más de veinte partidos políticos en todo Chile.

16 de Marzo de 2021 | 08:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Aton
Son 22 los partidos que inscribieron candidatos para participar en la Convención Constitucional, quienes se medirán con contendores independientes y con representantes de los pueblos indígenas este 10 y 11 de abril.

¿Qué proponen los candidatos con afiliación política y cuáles son sus principales definiciones? En Emol resumimos algunas de las ideas que declararon ante el Servicio Electoral en sus programas.

Partido Socialista


El "Manifiesto Constituyente del Socialismo Chileno" es un documento de 11 páginas que todos los candidatos del PS tienen en común. En él, se promueve una "democracia participativa" que elimine "todas las trabas a las decisiones mayoritarias que adopte la ciudadanía o su órgano de representación política". Se defiende, además, la "amplia protección del trabajo", la "justicia de género" y el "fin al Estado subsidiario". Esto último "no se opone a la actividad privada, que satisface intereses privados que son legítimos, sino que, en razón de los fines públicos llamados a cumplir el Estado, despliega su actividad de servicio y de fomento".

Partido Demócrata Cristiano


A pesar de que todos los programas de la DC se basan en un documento elaborado a partir del trabajo de la comisión constituyente del partido, los candidatos no presentaron un archivo único. Lo que tienen en común son, por ejemplo, lo que llamaron "finalidades": que la Constitución "organice y limite el poder estatal", que las instituciones políticas sean "representativas, responsivas y responsables" y la apertura de "cauces eficaces a la participación política" de la ciudadanía, ante otros. Se propone, por ejemplo, una Carta Magna "lo más neutral posible en materia económica", asegurando "la autonomía del Banco Central", y la eliminación del rol subsidiario del Estado "al menos en materias básicas".

Partido por la Democracia


La comisión constitucional del PPD elaboró un borrador de trabajo para la discusión constituyente en octubre de 2020, que tiene una extensión de 40 páginas y que fue presentado como programa de sus candidatos a la convención. En él se pide considerar a Chile como "una sociedad pluricultural y multiétnica", reconociendo el "principio de libre determinación" de los pueblos indígenas, buscando una "democracia moderna postcolonial". También rechazan "cualquier restricción a la afiliación sindical" y el "rentismo" en áreas como servicios sanitarios, eléctricos, de transporte y comunicaciones. Proponen, además, dos alternativas de sistemas de gobierno: presidencialismo parlamentarizado o semipresidencialismo.

Partido Radical


Entre los candidatos del PR hay quienes proponen un Estado de Derecho que "valore la institucionalidad, pero que comprenda los procesos políticos que se dan en la calle", mientras otros resaltan la importancia de incorporar voces territoriales a las discusiones de la convención. Se propone, también, nacionalizar recursos naturales "estratégicos", como el litio y el agua. También hay menciones a derechos para las mujeres y de los adultos mayores.

Partido Comunista


Un Estado plurinacional y un Congreso unicameral son dos de las principales propuestas de los candidatos del PC de cara al debate constitucional, quienes presentaron ante el Servel un programa unificado. También defienden una Constitución feminista, con base en los Derechos Humanos y con un fuerte acento descentralizador, potenciando los gobiernos locales y añadiendo al sistema herramientas de democracia participativa y vinculante, como el mandato revocatorio, que permitiría poner término anticipado a los periodos de ciertas autoridades por causales como corrupción.

Renovación Nacional


La idea de los candidatos del partido es consagrar un "Estado Democrático de Derecho" basado en la libertad individual y la responsabilidad, entre otros. Presentan, también, la iniciativa de cambiar el sistema de gobierno por un modelo semi-presidencial, con un jefe de Estado y otro de Gobierno. También pasar del actual Estado Unitario a uno Regional Descentralizado, con mayores grados de autonomía política y administrativa. Piden consagrar también el Estado subsidiario, la libertad de enseñanza, el derecho a la educación y promover una "economía social de mercado apoyada en los principios de propiedad privada, libertad de emprendimiento e igualdad de oportunidades".

Unión Demócrata Independiente


La "visión constitucional" de la UDI está plasmada en un sucinto documento de dos páginas que comparten todos sus candidatos, donde se expresa que la persona debe estar "en el centro de la sociedad" y se resalta la "importancia de la familia". Se menciona también que "el rol del Estado no debe suplantar la iniciativa y la responsabilidad que los individuos y las asociaciones son capaces de asumir", se defiende el rol del Tribunal Constitucional, la autonomía del Banco Central y se pide mayor descentralización dentro del marco de un Estado unitario como el actual.

Evópoli


Las bases constitucionales de Evópoli, en tanto, están plasmadas en 17 páginas comunes, donde expresan que "la Constitución no es un programa de gobierno ni debe imponer un modelo determinado de sociedad", sino un "instrumento pragmático" que permita a "gobiernos de distintos colores gobernar bajo ella". Defienden, además, la idea de que los derechos sociales deben partir desde el mundo estatal, con un "llamado a garantizarlos", pero que a ese fin pueden concurrir el mundo privado y la sociedad civil. También proponen un "perfeccionamiento o cambio del sistema electoral, que facilite la conformación de mayorías parlamentarias".

Partido Republicano


El programa del Partido Republicano, escrito en segunda persona y que presenta las propuestas en forma de artículos de una Constitución, tiene 14 páginas de extensión. Uno de ellos establece que "ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse" el ejercicio de la soberanía, que reside en la nación. Otro afirma que "los emprendedores constituyen la base fundamental de la economía nacional" y que la acción del Estado "es siempre subsidiaria". Se habla también de la libertad de trabajo, y del derecho de "presentar peticiones a la autoridad sobre cualquier asunto de interés público o privado".

Revolución Democrática


Todos los postulantes de RD se aunaron en un mismo programa, plasmado en un documento de 37 páginas. En él, los candidatos piden mecanismos de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas para los propios miembros de la convención, a la que se le exige un "funcionamiento descentralizado". Una de sus propuestas centrales es el reemplazo del "hiper-presidencialismo" por "un sistema de gobierno que asegure la representatividad del órgano legislativo y la eficacia del ejecutivo". Propone también la incorporación de una nueva institucionalidad autónoma para "defender los derechos del pueblo".

Convergencia Social


Las candidaturas de Convergencia Social tienen representantes feministas y de la disidencia sexual, por lo que sus propuestas incluyen derecho al trabajo, a la seguridad social y a la salud de estos grupos, además de migrantes y personas con discapacidad, con participación directa de la ciudadanía mediante mecanismos establecidos para eso. Proponen, además, descentralizar el país, poner fin al Tribunal Constitucional, "subordinar efectivamente a las FF.AA. y de Orden" y regular el Banco Central por ley, incluyendo en su consejo a representantes de los trabajadores.

Partido de los Trabajadores Revolucionarios


Otro documento unificado es el que presentaron los 52 candidatos del Partido de los Trabajadores Revolucionarios, que presentó 31 candidatos en una lista propia en la RM y 21 en el resto del país. En él, se proponen "conquistar pan, salud y trabajo" en base a cuatro pilares, siendo el primero "medidas urgentes frente a la crisis económica y sanitaria", como la "prohibición por ley de los despidos" y sueldo mínimo de $500 mil. También piden fin al toque de queda y al estado de excepción, la derogación de la "ley antibarricadas" y "libertad a los presos políticos de la revuelta y a los presos políticos mapuche".

Partido Ecologista Verde


Lo que comparten todos los programas de los candidatos del PEV es la idea de que la sociedad "debe coexistir con el medio ambiente en el que se encuentra inserta, considerando a la naturaleza y los animales no humanos". Entre sus banderas de lucha aparece la mitigación y adaptación frente al cambio climático, la consideración del agua como un derecho humano, el bienestar animal —repensando aspectos como la industria ganadera y el "entretenimiento en base al sufrimiento animal"— y una perspectiva de género en todo el trabajo a realizar.

Comunes


Con cinco candidatos en la RM y otros cinco en la zona centro-norte del país, los representantes de este partido plantean como una prioridad establecer en el reglamento de la Convención Constitucional un mecanismo de democracia deliberativa, para que las organizaciones sociales y cabildos puedan participar del proceso. También promueven "elementos de participación directa, paritaria y deliberativa" en la democracia, como plebiscitos, consultas e iniciativa popular de ley.

Partido Humanista


A través de tres candidatos en la RM, tres en la Región de Valparaíso y uno en Magallanes, el PH presentó ante el Servel un breve resumen de sus propuestas, entre ellas "que exista solidaridad con aquellos menos afortunados, pero aplicando mecanismos efectivos de redistribución que no impliquen un crecimiento desproporcionado del Estado". Uno de sus candidatos propone, además, una "profunda reforma al Congreso Nacional" que considere que los parlamentarios "sean elegidos por mayoría absoluta en su distrito".

Unión Patriótica


Son 20 puntos los que están individualizados en el "Programa Constituyente Popular de las y los candidatos de UPA", donde se pide mayoría simple para las votaciones de la convención y la promoción de otros mecanismos de democracia directa, como referéndums revocatorios, plebiscitos y consultas permanentes, además de un parlamento unicameral y la destitución de funcionarios públicos involucrados en corrupción. Buscan, además, que la Convención Constitucional dé paso a una "Asamblea Constituyente Originaria" que "debe iniciarse sin ninguna traba desde la Constitución que se reemplazará".

Partido Conservador Cristiano


"Siendo sal y luz" es el lema de campaña de los once candidatos que este partido lleva entre las regiones de Ñuble y Los Ríos. En sus programas, los postulantes defienden la libertad de creencia y de cultoy buscan "menos Estado", pidiendo que este "no se imponga sobre las libertades individuales", como el "derecho preferente de los padres sobre los hijos" y la "libertad de conciencia en profesionales de la salud". También defienden "la concepción de Chile como país con base jurídica y cultural occidental judeocristiana" y "la promoción de los valores que esta conlleva".

Partido Igualdad


Con una acotada lista de seis candidatos a nivel nacional, incluyendo independientes en cupo por el partido, Igualdad propone una "vía popular y de los pueblos a la Constituyente Social", proponiendo que se considere el agua como bien público, derecho a la vivienda y la ciudad, un Estado plurinacional y la renacionalización de los recursos, además de un Congreso unicameral y la refundación de la institución de Carabineros.

Partido Liberal


El programa constituyente del PL se fija como objetivo primero "dotar de legitimidad y justicia" a las instituciones de la sociedad. En el documento se establece a los Derechos humanos "como límite a la soberanía y fundamento del ejercicio legítimo del poder". También luchan por el "reconocimiento y protección a las diversas formas de familia", por los derechos sexuales y reproductivos, por un Estado laico y plurinacional, además del "establecimiento de las bases de un régimen de bienes naturales que asegure que estos sean de la nación y aprovechados de manera sustentable en el interés público".

Federación Regionalista Verde Social


Son cinco páginas comunes a todos sus candidatos que plantean como un objetivo primordial establecer una "ley de rentas regionales, en la cual las empresas extractivas paguen por los recursos naturales", en el marco de un "pacto ecosocial". Otras ideas fuerza son la descentralización del país, la equidad de género, la libre expresión, la salud como derecho universal y un Estado multicultural y plurinacional.

Partido Progresista


En todo el país, el PRO solamente lleva dos candidatos, aunque no se trata de militantes sino de independientes a quienes les cedieron su cupo dentro de la Lista del Apruebo. Los dos van por el Distrito 20, en la Región del Biobío. Uno de ellos propone "terminar con el gremialismo", una "verdadera regionalización" y la "intervención del Estado en mercados y bienes sociales", entre otros. La otra candidata presentó un documento de 30 páginas con 80 artículos, donde comienza definiendo a Chile como una "república democrática plurinacional participativa, paritaria, laica y de derechos sociales reconocidos y garantizados".

Partido Nacional Ciudadano


Con nueve representantes en La Araucanía y Los Lagos, este partido propone principios netamente básicos. Varios de sus postulantes comparten un documento de una página que destaca solamente cuatro puntos: "Rescatar lo que me parece bueno de la actual Constitución; modificar lo que se puede mejorar con ella; eliminar o cambiar lo que me parece mal; poder participar en cualquier comisión que se me designe". Otros de sus candidatos ponen acento en el reconocimiento a pueblos originarios, "entregándoles el derecho de participar de forma activa en todo lo relacionado a recursos naturales y la utilización de los mismos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?