EMOLTV

Paris defiende gestión de la pandemia ante el Senado y detalla las cifras clave en la estrategia

El secretario de Estado detalló que Chile tiene un promedio de 2,6 contactos trazados, y que se incorporará a nivel nacional el test de antígenos. Además, defendió el Plan Paso a Paso, destacando que "no se hace al lote".

24 de Marzo de 2021 | 14:15 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministro de Salud, Enrique Paris, durante sesión especial del Senado.

Aton.
El ministro de Salud, Enrique Paris, entregó este miércoles ante el Senado un extenso y detallado resumen respecto a la administración de la pandemia, donde dio cuenta de las cifras claves en la gestión, y enfatizando su defensa a los que llamó "ataques" hacia algunos procedimientos, como el cuestionado Plan Paso a Paso.

Así, el ministro dio cuenta de la situación de aumento de camas, de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), el número de testeos PCR, y los convenios que tiene vigente Chile con laboratorios para obtener vacunas, además del éxito del plan de inoculación.

Revisa a continuación el detalle reportado en sesión especial:

Aumento de camas


Un 241% del aumento de camas se ha logrado hasta la fecha en la red integrada covid-19, lo que se suma a la entrega a cinco hospitales: En Coquimbo, el Hospital de Ovalle con 229 camas; en La Araucanía, el hospital Dr. Mauricio Heyermann, con 234 camas, y el hospital Padre Las Casas, con 232 camas; en la RM, el Hospital Félix Bulnes, con 519 camas; y, en Valparaíso, el Hospital Gustavo Fricke, con 558 camas.

"Se adelantó entonces la entrega de 1.772 camas para el sistema pública de salud, adelantando la construcción de hospitales, además se lograron instalar 5 hospitales modulares, con 500 camas adicionales en el Sótero del Río, Hospital Barros Luco, Limache, en la Universidad de Concepción y en el Servicio de Salud Coquimbo, en La Serena", explicó Paris.

En tanto, el Hospital Metropolitano hay 250 camas adicionales, donde también se reconvirtieron las UCI (con 120 camas), recinto que Paris planteó como una opción de dedicar "exclusivamente al tratamiento de pacientes covid".

En tanto, en la Atención Primaria de Salud (APS), se han puesto en marcha 89 recintos, desde La Serena hasta Chonchi, "y hay 46 en ejecución, y esto va a beneficiar a más de 600 mil usuarios de la APS".

Traslados de pacientes


Respecto al traslado de pacientes, el ministro detalló que se han hecho más de 12 mil derivaciones "a veces por falta de camas, o porque un hospital es más especializado en alguna patología y hay que trasladar a los pacientes". En tanto, se ha hecho más de 1.300 derivaciones interregionales.

En cuanto a los egresos hospitalarios de camas UCI, Paris recordó que en junio hubo un gran número, "y ahora estamos teniendo nuevamente un aumento importante de egresos, debido a que tenemos aumento en los casos".

Estrategia TTA


Respecto al Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) "que ha recibido tantas críticas", dijo Paris, los montos traspasados a seremías -para gastos en TTA y APS para los municipios- ha implicado que cada región reciba "una cantidad muy importante de millones de pesos".

Además, dijo que en total, se han destinados más de 7 mil millones de pesos para llevar a cabo la Búsqueda Activa de Casos (BAC). "¿Qué actividades se financian con estos dineros? no es solamente tomar la muestra. Se hace visita domiciliaria, contacto telefónico, se envía gente a domicilio, se hace BAC, etc.", dijo Paris.

También detalló que hay más de 1.970 centros de trazabilidad en el país. Según los datos entre la semana del 6 y 12 de marzo, destacan algunas regiones, como Coquimbo, donde el contacto por casos es de 4,2, el más alto en Chile; seguido de Aysén, con 4 contactos trazados por casos; Ñuble, con 3,2; La Araucanía con 3,1; Arica con 3,0. En contraste, la trazabilidad más baja está en la Región Metropolitana, con 1,9, mientras que Chile tiene un promedio de 2,6 contactos trazados.

"Entonces cuando dicen que no hacemos trazabilidad, obviamente que no es fácil, porque la gente no da a conocer con facilidad sus contactos, sin embargo hemos hecho un esfuerzo gigantesco gracias a los municipios", destacó Paris. "Nuestros funcionarios están haciendo el esfuerzo, cuando se ataca al ministerio, se ataca también a los funcionarios también", agregó.

Testeo PCR y test de antígenos


Paris también se refirió a las cifras respecto al testeo PCR, dando algunos ejemplos de las regiones donde destacan los números. "La región de Los Lagos, que gracias a contar con los laboratorios de las salmoneras, es capaz de hacer una gran cantidad de exámenes; Biobío, Antofagasta y Arica hacen una gran cantidad de exámenes", destacó.

Además, anunció que se comenzó con la estrategia de testeo en base a antígenos, "es una técnica nueva, ya está implementada en 10 regiones, al 30 de marzo esperamos que todas las regiones tengan este test, ya se han efectuado 20 mil test, y es mucho más rápido, se toma el test y en general en menos de una hora, el paciente tiene ya el resultado".

Paris también destacó que Chile se encuentra en segundo lugar en América -después de Estados Unidos- en capacidad de testeo, "y en Latinoamérica estamos primero y 27 en el mundo". En concreto, se han realizado 10 millones de test, con una tasa 531.897 test acumulados por millón de habitantes. "Prácticamente hemos podido hacer exámenes a más de medio millón, por millón de habitantes", enfatizó.

Plan Paso a Paso


El ministro Paris también defendió la forma y los criterios en que se consideran los cambios para el Plan Paso a Paso, una de las estrategias para evitar la diseminación del virus que más ha sido cuestionada en le último tiempo.

Así, explicó que el análisis incluye: comuna por comuna, cuántos días lleva en una etapa, cuántos pacientes han presentado cuadros positivos en 21 días, en 7 días y cuando hacemos el análisis, cuál es la variación a los 7 días y 14 días, la población de la comuna, positividad semanal de la PCR, etc".

"En base a esto, nosotros hacemos los pasos de la comuna, lo hacemos con mucha energía, estamos casi 4 horas trabajando en esto, así que nos duele mucho que cuando se dice que se hace casi al lote, porque no es así", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?