EMOLTV

Un origen común y caminos políticos paralelos: Las coincidencias y contrastes en el historial de Boric y RD

Tanto el candidato presidencial como el partido iniciaron su recorrido en el movimiento estudiantil y han enfrentado juntos el crecimiento del FA y sus crisis. Y pese a algunos matices, ambas partes reconocen una alianza estratégica.

24 de Marzo de 2021 | 18:04 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
Revolución Democrática.
Al igual como ha ocurrido desde hace una década, cuando ambas partes lideraban las multitudinarias marchas del movimiento estudiantil, los caminos del diputado de Convergencia Social y hoy candidato presidencial, Gabriel Boric, y los de RD continuarán unidos, luego del respaldo de ese partido a su postulación a La Moneda.

La decisión del consejo político de la colectividad anotó un nuevo capítulo en el historial común que comparte con el parlamentario, el cual comenzó en 2011, cuando el entonces presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) encabezaba las columnas de manifestantes junto a su par de la FEUC y fundador de la colectividad, Giorgio Jackson.

A partir de ese momento, ambos se transformaron en los rostros visibles de un hito que puso en jaque al primer gobierno de Sebastián Piñera y en los cabecillas de la formación de una nueva corriente política que alcanzó su máxima expresión seis años después, con el éxito electoral del Frente Amplio (FA).

En el camino, son pocos los contrastes. Las diferencias se limitan al origen y su ubicación en el mapa político. Mientras RD comienza con el movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU) de la Universidad Católica, de tendencia de centroizquierda, la carrera de Boric nace más cercanas al socialismo, en la Izquierda Autonomista (IA) de la Universidad de Chile.

En los años siguientes, tanto el legislador como Jackson, al mando de la naciente coordinación de lo que sería RD, mantuvieron una estrecha labor con miras a renovar dicho espectro político. Primero al interior de la Confech y luego en el Congreso Nacional, al cual llegaron por distintas vías tras triunfar en las elecciones de 2013.

Mientras el primero lo hizo como independiente en su región, tras renunciar a la IA y formar el Movimiento Autonomista, el segundo lo logró en Santiago con el respaldo de la Nueva Mayoría, cuyos partidos se omitieron para permitir su éxito electoral. Ello marcó un matiz entre el camino de RD y el del debutante legislador magallánico.

Ya conformado como partido, RD decidió seguir una tesis de "colaboración crítica" con la administración de Michelle Bachelet, sobre todo en la reforma educacional de su gobierno. De hecho, algunos de sus líderes, como el hoy diputado Miguel Crispi, formaron parte de sus equipos, renunciando posteriormente para formar el FA.

En paralelo, Boric desistió de esa línea y apostó por la construcción de un nuevo referente que aunara las visiones de distintos movimientos estudiantiles de izquierda, como la Izquierda Libertaria y el propio Movimiento Autonomista, lo cual años después decantaría en la formación de Convergencia Social.

No obstante, en ese primer periodo parlamentario, Jackson y Boric, junto al diputado liberal Vlado Mirosevic, conformaron un equipo cohesionado, presentando iniciativas conjuntas y emblemáticas en materia educacional y también en otras áreas, como la reducción de la dieta parlamentaria, las cuales fueron preparando el germen del FA.

Al respecto, uno de los fundadores de RD, Sebastián Depolo, señaló a Emol que "ahí hubo una complicidad que se ha ido construyendo y elaborando en el tiempo, siento que si bien hemos tenido diferentes partidas en algunos momentos, esas diferencias fueron quedando atrás cuando empezamos a formar el Frente Amplio".

Desde Sánchez al acuerdo del 15-N

A juicio del ex candidato a gobernador regional metropolitano, el hito clave en la relación entre Boric y RD se dio "después de las municipales del 2016, cuando nosotros dejamos esta tesis llamada de colaboración crítica con el Gobierno de Bachelet y formamos el FA, ahí empezamos una unidad estratégica súper importante".

"Me tocó trabajar mucho con Gabriel y con Giorgio en la campaña de Beatriz Sánchez, los dos fueron los impulsores y desde ahí hasta ahora tenemos una alianza, a mi juicio, estratégica, con mucha unidad de propósitos, mucho dialogo e intercambio, que se fue acrecentando después cuando llegó más gente a la bancada", indicó.

En ese sentido, el sociólogo recalca que por ello "es muy natural la convergencia entre ambos proyectos". Otro dato que ejemplifica la unidad de propósitos es la colaboración que ambas partes tuvieron en las parlamentarias de 2017, ya que dos parlamentarios de lo que hoy es CS, Gael Yeomans y Gonzalo Winter, fueron electos en la lista de RD.

Otra unidad de propósitos se ha observado en el trabajo que han desarrollado en el Congreso a partir de 2018, marcando una diferencia con los partidos del FA que eran más tradicionales, como el Humanista y el Ecologista. De hecho, al interior del bloque destacan que la salida de ambas fuerzas facilitó el regreso de su "polo estratégico".

Es más, aseguran que, con la renuncia del Partido Liberal, dicha coordinación se hizo mucho más fluida, debido a las diferencias políticas entre ese partido y CS. En ese punto, mencionan la serie de iniciativas parlamentarias que han trabajado en conjunto los diputados del partido de Boric con los de RD.

"Cuando uno ve las votaciones de las bancadas, todas son similares. Siento que RD y CS somos como primos hermanos, tenemos un origen un poco diferente, pero el horizonte de transformaciones lo compartimos y somos las fuerzas fundantes del Frente Amplio", recuerda Depolo.

"Siento que RD y CS somos como primos hermanos, tenemos un origen un poco diferente, pero el horizonte de transformaciones lo compartimos".

Sebastián Depolo, ex líder RD
Otro hito que es destacado es la firma del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019, el cual dio paso al inicio del proceso constituyente. En RD destacan el valor que tuvo Boric para suscribir dicho pacto pese al rechazo que ello generó al interior de su partido, alineándose de esa forma con la postura de sus socios.

La determinación del diputado le costó ser sometido al Tribunal Supremo de su partido y terminó con la renuncia de una facción importante de CS, con líderes como el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, entre ellos. Desde RD, destacan que Boric "ha estado más cerca de nosotros que de algunos sectores de Convergencia".

En ese contexto, en el partido aseguran que es natural su proclamación como candidato presidencial y valoran que CS vuelva a reconocer "el liderazgo que muchos ven en Gabriel", el cual incluso algunos han aventurado que podría impulsar a un proceso de fusión entre ambas fuerzas a futuro.

En esa línea, aseguran que el contexto de la candidatura del parlamentario podría ayudar a pensar en esa dirección. “Puede que Boric ayude en eso”, dicen, aunque advierten que cualquier movimiento en ese sentido debe ser analizado en el futuro. "Si hay una unidad más adelante, tendrá que ser más estratégica", concluyeron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?