EMOLTV

Postergación de elecciones: Los 14 días de incertidumbre que derivaron en la propuesta del Presidente Piñera

El debate se puso en tabla luego de que la presidenta del Colmed, Izkia Siches, y el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, coincidieran en que la suspensión de los comicios era una posibilidad, considerando el escenario epidemiológico que afecta al país.

29 de Marzo de 2021 | 08:00 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
Aton
"Mañana enviaremos al Congreso un proyecto de Reforma Constitucional para postergar por 5 semanas las elecciones de Constituyentes, Alcaldes, Concejales y Gobernadores. Si bien, como tantas otras, esta ha sido una decisión muy difícil, pero debemos tomarla y tenemos la plena convicción que es lo mejor para Chile y los chilenos".

Con esas palabras, ayer pasadas las 21.00 horas el Presidente Sebastián Piñera anunciaba que presentará una iniciativa que buscará modificar la fecha de las elecciones del 10 y 11 de abril, para el fin de semana del 15 de mayo, en medio del abrupto aumento de los casos de covid-19 que ha afectado al país durante las últimas semanas. De aprobarse, este sería el segundo cambio importante que sufre el calendario electoral a raíz de la pandemia.

El anuncio llegó luego de casi dos semanas de incertidumbre y debates, que se abrieron luego de que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, y el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, coincidieran en que una eventual suspensión de los comicios debía ser analizada, considerando el escenario epidemiológico que enfrenta Chile actualmente.

Fue exactamente el día lunes 15 de marzo cuando el ex secretario de Estado aseguraba en una entrevista a T13 Radio que si la situación no mejoraba en forma importante "y se mantiene estable, y para qué decir si empeora, hay que abrir una conversación muy seria respecto a este paquete de elecciones de abril. Lo digo con prudencia".

En la misma línea, Siches señaló a Ex-Ante que "si estamos en un contexto en que nuestro país cae en un confinamiento total, donde no están permitidas las actividades cotidianas, o sea no podemos ir a ninguna parte, ni a trabajar, se comprende que uno no puede ir a votar".

En esa contexto, la titular del Colmed, advirtió que el momento para tomar la decisión son "dos semanas previas la elección, que es cuando podemos hacer una predicción más clara", aunque recalcó que "en este escenario epidemiológico el mayor esfuerzo del Gobierno, más que correr las elecciones, debería estar en bajar los casos".

Sin embargo, en ese momento para las autoridades de gobierno aún existía la esperanza de trabajar para llevar a cabo los comicios. De hecho, esa misma jornada el ministro Paris se refirió a los planteamientos de Siches y Mañalich y aseguró que "si durante esta votación se cumplen los protocolos sanitarios, creo que no va a haber ningún problema, así como no hubo ningún problema en el Plebiscito".

En el mismo tono respondió el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, quien aseguró que "siempre hay que estar abiertos a modificar las cosas cuando se complican, pero sinceramente espero y creo que eso no va a ser así, porque cuando se postergó el Plebiscito era el inicio de la pandemia, sabíamos muy poco y no había vacuna, y nosotros hemos avanzado con un plan de vacunación muy rápido gracias al esfuerzo de todos y eso modifica mucho el escenario, particularmente para los adultos mayores", sostuvo.

Incluso, durante esa semana la idea tampoco gustó en su totalidad al interior del Congreso. De hecho, tanto representantes del oficialismo como de la oposición aseguraban que no existía "viabilidad" para volver a postergar una elección y manifestaban que las cuarentenas anunciadas en algunas comunas de la Región Metropolitana, así como la posibilidad de llevarla a cabo en dos días, permitirían su desarrollo.

La postura incluso fue respaldada por el director de Espacio Público y académico de la U. de Chile, Eduardo Engel, quien señaló que "no podemos poner la democracia en el congelador" y defendió que el país adquirió "el aprendizaje para realizar este acto electoral" con la experiencia del Plebiscito. "Esos comicios se debieran realizar y nuestro esfuerzo debiera estar radicado a que esto se haga de manera de proteger la salud de las personas", dijo en la ocasión a radio Cooperativa.

Casos diarios superan la barrera de los seis mil

Sin embargo, justamente en aquella semana y en medio del intenso debate, el día jueves 19 de marzo, a solo cuatro días de las advertencias de Siches y Mañalich, el Ministerio de Salud reportó que el total de contagios nuevos era de 6.604. En aquel entonces la cifra fue la tercera más alta de la crisis, acercándose a los 6.938 contagios del 14 de junio que fue el peak de la primera ola.

Tras esa jornada el número fue en aumento, de hecho al día siguiente se reportaron 7.084 contagios nuevos, superando por primera vez en la historia de la pandemia en Chile los siete mil casos. Esto incrementó el temor de la población a eventuales contagios e incluso en la encuesta Cadem del día 21 de marzo un 62% aseguró estar de acuerdo con la postergación de los comicios.

Consultado al respecto, en la misma jornada en que se anunció que Maipú, Ñuñoa y otras 19 comunas de la RM retrocederían a cuarentena, el ministro Paris reconoció su preocupación al respecto, sin embargo aseguró que "a no ser de que hubiera una catástrofe" los comicios se mantendrían el 10 y el 11 de abril.

En la misma línea, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Belollio, reiteró que "estamos haciendo todo lo que está al alcance del Gobierno para que no hayan mayores contagios, de ahí que se justifican estas cuarentenas".

Pese a ello el escenario recrudeció y tres días después, el 25 de marzo, se anunció que toda la Región Metropolitana entraría en confinamiento desde el sábado 28. La idea de una eventual suspensión comenzó a cobrar fuerza.

Candidatos presidenciales se abren a postergar la elección

El pasado viernes 26 las cifras del covid-19 en nuestro país alcanzaron su máximo histórico tras un año de pandemia. Ese día el Minsal reportó 7.626 casos nuevos y 2.466 personas hospitalizadas en camas UCI.

Esto motivó a que la mayoría de los candidatos presidenciales manifestaran su apertura a la idea de reprogramar la votación.

Por ejemplo, la abanderada de la DC, Ximena Rincón, expresó que "claramente cuando la salud está en juego no se puede dudar. Y la decisión de postergar las elecciones parece inminente. ¿Qué se requiere? Certezas sobre los criterios que se van a utilizar para establecer las nuevas fechas y que se implemente el voto a distancia".

Mientras, desde Chile Vamos, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, señaló que "siempre se ha dicho que lo sanitario prima por sobre lo económico, y también prima entonces sobre lo político. Si el Colegio Médico o el Minsal nos dicen que estas cifras tú deberías postergar las elecciones, para mí está claro".

Recomendación del Consejo Asesor Covid y la decisión del Presidente

Ya iniciado el fin de semana, durante el balance del sábado, el ministro Paris reconoció que el Consejo Asesor Covid-19, integrado por distintos expertos epidemiológicos y ex autoridades, le había recomendado oficialmente al Gobierno postergar las elecciones.

"Consideramos que llevar a cabo la elección en este contexto puede agravar la situación, no solo por el acto eleccionario, sino que principalmente por las actividades anexas a la votación", señala el informe emitido.

En el balance también apareció el Presidente Piñera, instancia en la que hizo un llamado a mantener las medidas de autocuidado y admitió que el tema estaba siendo analizado por el Ejecutivo

Con lo anterior, el presidente de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Marcos Ilabaca (PS) y su par de la comisión de Gobierno Interior, Andrea Parra (PPD), acordaron adelantar la sesión conjunta que habían organizado, inicialmente para el martes de esta semana, para analizar los hechos.

En la misma jornada tanto la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), como su par de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), se cuadraron con el consejo asesor y pidieron "celeridad" al Ejecutivo para tomas las medidas.

La idea terminó de concretarse ayer, luego de que por cuarto día consecutivo se reportaran más de siete mil casos nuevos de la enfermedad.

Durante el día trascendió que el Jefe de Estado se había contactado con los timoneles de los partidos de Chile Vamos para informarles que la decisión ya estaba tomada, información que luego se confirmó con el anuncio del Mandatario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?