EMOLTV

Gobierno ingresa reforma para postergar comicios: Incluye suspensión de campaña y reincorporar alcaldes candidatos

El proyecto asegura que con esto se busca "proteger la salud" de las personas, así como también cuidar "nuestra democracia y cumplir nuestro compromiso de asegurar un proceso electoral democrático, participativo y seguro, teniendo en consideración el calendario electoral del año 2021".

30 de Marzo de 2021 | 10:06 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
El Mercurio/ Archivo.
SANTIAGO.- Pasadas las 09:00 horas de este martes, el Gobierno ingresó al Congreso la reforma constitucional con la que busca postergar las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y convencionales de abril, hasta el próximo 15 y 16 de mayo, iniciativa que contempla la suspensión de la campaña electoral y la reincorporación de los alcaldes que van a la reelección.

Tal y como había adelantado ayer el titular de la Segpres, Juan José Ossa, "se establece la suspensión de la campaña electoral (...) desde las 24 horas del día de publicación de esta reforma constitucional y hasta las 24 horas del 28 de abril de 2021. Se suspende la campaña electoral reanudándose entre el 29 de abril y el jueves 13 de mayo de 2021, esto es por un periodo de 15 días anteriores a la fecha en que se pone término a la propaganda electoral".

Esto implica la imposibilidad de realizar "propaganda electoral por medio de la prensa y radioemisoras, y aquella en espacios públicos". Sin embargo, se agrega que "se propone mantener hasta el día de las elecciones, la propaganda electoral en espacios privados (...) Así como la transmisión por parte de las radioemisoras de información electoral de utilidad para la ciudadanía cuyo contenido ha determinado el Servicio Electoral".

Respecto a la transmisión de la franja electoral de candidatos a convencionales, el texto propone que ésta "se suspenderá el día de la publicación de la presente reforma constitucional, si ese día es anterior al 8 de abril de 2021. Si producto de esta suspensión quedara un remanente de días para completar los días de transmisión, los canales de televisión deberán destinar un número equivalente de días al remanente para transmitir la franja televisiva, hasta el tercer día anterior a la elección".

En relación al gasto electoral, el texto agrega que mientras se "encuentre suspendida la campaña electoral conforme lo señalado precedentemente, sólo se podrán efectuar los gastos electorales señalados en los literales c), d) y f) del inciso segundo del artículo 2 de la ley N° 19.884, Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por el decreto con fuerza de ley N° 3, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, excluyendo aquellos que digan relación con los brigadistas a que alude el artículo 38 de la Ley N° 18.700. Asimismo, se mantendrá vigente el sistema de recepción de aportes del Servicio Electoral para recibir los aportes a campañas electorales que se realicen según lo dispuesto en el párrafo 1° del Título II 'Del Financiamiento de las Campaña' de la referida Ley N° 19.884".

Alcaldes suspendidos


Otro tema que genera atención es qué pasará con los alcaldes que actualmente estaban suspendidos en sus funciones y que van a la reelección, así se aclara que "los alcaldes que repostulan a su reelección y que estén siendo subrogados en su cargo retomarán sus funciones desde la fecha de publicación de la presente reforma constitucional y hasta el 28 de abril de 2021".

Por otra parte, se modifica la "disposición transitoria trigésima cuarta, que actualmente establece la prórroga del mandato de los alcaldes y concejales en ejercicio hasta el 24 de mayo de 2021, ampliando este periodo hasta el 28 de junio de 2021".

Además, con la segunda vuelta de gobernadores para el 4 de julio, el inicio de su periodo "comenzará a computarse el 5 de agosto de 2021, y no el 10 de junio de 2021, como actualmente está previsto".

Cabe indicar que la reforma establece que "solo podrán ejercer su derecho a sufragio quienes se encuentren habilitados conforme al padrón electoral que se utilice para cada elección. En el caso de las elecciones que se desarrollen los días 15 y 16 de mayo de 2021, corresponderá a aquel padrón definitivo contemplado originalmente para las elecciones de los días 10 y 11 de abril de 2021. En el caso de la segunda votación de gobernadores regionales, corresponderá al padrón electoral que se utilice en virtud de las primarias presidenciales y parlamentarias del 4 de julio de 2021".

Fundamentos sanitarios


En el proyecto, el Gobierno además da cuenta de una serie de argumentos sanitarios para justificar su decisión. Así, señala que "sin perjuicio del exitoso y rápido proceso de vacunación masiva, que posicionó a Chile a principios de marzo como uno de los países que, a nivel mundial, más personas ha vacunado por cada 100 mil habitantes, durante las últimas semanas ha existido un incremento en los casos diarios activos de covid-19, lo que da cuenta que la pandemia originada por esta enfermedad todavía representa una amenaza y un riesgo para la salud de las personas. Por ello debemos seguir tomando todas las medidas de resguardo y autocuidado necesarias para proteger la salud de los chilenos y chilenas".

En ese contexto, se agrega "las cifras reafirman el difícil escenario en el que nos encontramos. Para tener en consideración, al 14 de octubre de 2020, esto es 11 días previos al desarrollo del plebiscito nacional del 25 de octubre pasado, se reportaban 1.089 casos nuevos de personas confirmadas con la enfermedad, con una disponibilidad de 379 ventiladores disponibles a nivel nacional. Por otro lado, al momento de iniciar la tramitación de la ley N° 21.317, el 2 de marzo pasado, se reportaban 2.747 casos nuevos de personas con covid-19, con una disponibilidad de 173 camas críticas a lo largo del país. A la fecha de publicación de la ley N° 21.317, se reportaban 4.395 casos nuevos de covid-19, con una disponibilidad de 188 camas críticas a nivel nacional. Hoy se reportaron 7.247 casos nuevos de covid-19, con una disponibilidad de 146 camas críticas a lo largo del país y se informó que ha existido un aumento de casos nuevos, de un 11% en los últimos siete días y de un 33% en los últimos 14 días".

"El aumento de personas contagiadas, así como de personas que han debido ser hospitalizadas, está exigiendo a nuestro sistema de salud y al personal médico hasta el límite de sus capacidades. Como Gobierno estamos trabajando al máximo para mantener controlada la pandemia, así como para entregar la ayuda necesaria a las miles de familias que lo requieren", se afirma.

Desde el Ejecutivo también argumentan que el aplazar las elecciones cinco semanas servirá para que el proceso de vacunación se encuentre más "avanzado", lo cual tendría un efecto positivo en la vacunación. Junto con ello, se evitará que "la realización de estas elecciones se efectúe en la época invernal en que existe una mayor circulación viral", a la vez que se intentará "mantener la estabilidad del calendario electoral del año 2021" en el resto de votaciones por delante.

"Las razones que justifican el presente proyecto de reforma constitucional son fundamentalmente dos: proteger la salud y la vida de todos nuestros compatriotas dada la compleja situación sanitaria actual, lo que ha sido siempre nuestra primera prioridad desde el inicio de la pandemia; y proteger nuestra democracia y cumplir nuestro compromiso de asegurar un proceso electoral democrático, participativo y seguro, teniendo en consideración el calendario electoral del año 2021", destaca el texto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?