EMOLTV

Plan de vacunación sumará 1,8 millones unidades de CanSino: Funciona con una dosis y espera autorización del ISP

Parte del ensayo clínico en Fase III del laboratorio chino-canadiense estuvo a cargo de investigadores de las universidades de La Frontera, Austral y San Sebastián. Para él se enroló a 3.500 personas a nivel nacional. La vacuna será evaluada en abril.

30 de Marzo de 2021 | 13:18 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (referencial)
A las 35 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 que el Gobierno chileno tiene comprometidas con diferentes laboratorios este martes se sumaron otras 1.8 millones provenientes de la firma chino-canadiense CanSino, gracias a un acuerdo firmado por el Ejecutivo y el laboratorio.

Se trata de la única de las vacunas que han solicitado su autorización ante el Instituto de Salud Pública que funciona con la aplicación de una sola dosis. La petición fue hecha por el laboratorio Saval y se resolverá durante el mes de abril. De obtener un veredicto favorable, el número de dosis alcanzará para inmunizar a la misma cantidad de personas.

La vacuna ya ha sido probada en el país, debido a que el ensayo clínico de Fase III de la fórmula se realizó en seis países, entre ellos Chile. Del total de 42 mil voluntarios reclutados en México, Argentina, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita y Chile, 3.500 correspondieron a personas de la zona centro sur del país, específicamente entre Santiago y Puerto Montt.

El ensayo clínico en Chile es liderado por investigadores de la U. de la Frontera en conjunto con la U. Austral de Valdivia y Osorno, y de la U. de San Sebastián de Los Lagos, además de otros equipos clínicos y académicos.

La fórmula de CanSino, que utiliza la misma metodología utilizada exitosamente por el laboratorio en la vacuna contra el ébola, ya ha sido autorizada para su uso de emergencia en China, Pakistán, Hungría y México.

Su mecanismo se basa en el vector viral, es decir, utiliza un adenovirus de resfrío común inactivado —sin capacidad de infectar— y en él se introduce material genético de la proteína Spike (S) del coronavirus SARS-CoV-2, de manera que el organismo aprende a identificarla y generar anticuerpos.

De acuerdo con los primeros resultados, el medicamento logró una efectividad del 65,7% para casos sintomáticos y de 90,98% para casos graves. Hasta ahora no ha generado ninguna reacción adversa severa en la población estudiada, que comprende a adultos entre 18 y más de 65 años.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?