EMOLTV

Debate por una dosis "de refuerzo": Una idea "en verde" que "idealmente debe ser estudiada en ensayos clínicos"

Desde la U. Católica, que lidera el estudio de Sinovac en Chile, explican que debería probarse en los sujetos enrolados en el programa antes de que se decida si sería necesario aplicarla a todo el país y en qué momento.

08 de Abril de 2021 | 10:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
Mientras sube el número de personas vacunadas en el país, surge en paralelo un debate que llegó del extranjero: la posibilidad de incorporar al plan de inmunización una tercera dosis de la vacuna, para que actúe como un refuerzo de las dos anteriores. Fue a fines de marzo cuando la idea fue planteada por el Reino Unido, como una forma enfrentar la circulación de nuevas variantes del covid-19. El Ministerio de Salud afirmó este lunes que lo estaba "evaluando" y que era "una alternativa siempre".

Este martes, el ministro de Ciencia Andrés Couve agregó que se está haciendo "seguimiento de los estudios" internacionales y del que realiza la U. Católica en Chile. "A medida que avancen esos estudios vamos a tener información bastante más contundente para definir si es o no necesaria una tercera dosis", dijo. A él se sumó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, que señaló que el debate debe darse en el terreno de los expertos y que se trata de una conversación que "todavía está en pañales".

"No hay hasta el momento un análisis objetivo, un estudio científico que permita establecer que en definitiva hay que hacer una tercera vacunación", dice por su parte el director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez. "Es cierto que en la comunidad científica se está hablando, pero esta es una situación que todavía está, desde el punto de vista de los antecedentes, para tomar decisiones, muy verde". En conversación con EmolTV, argumentó que podría evaluarse "a futuro" si hay "antecedentes y estudios superiores".

Desde la U. Católica, el rector Ignacio Sánchez explicó que esa decisión dependería "de la duración de los niveles de anticuerpos" generados por la vacuna. "Es posible que haya que poner una tercera dosis, lo que no sabemos es cuándo es el mejor momento y si va a ser necesario o no. Va a depender del seguimiento serológico, es decir de anticuerpos, que se haga durante los próximos tres a seis meses". Mencionó, además, que si se define que se necesita una tercera dosis para este año, eso "no implica que los próximos años necesariamente tengan que ser tres dosis".

"Nosotros suponemos —porque esto es algo que se va conociendo en la medida en que van transcurriendo los meses— que vamos a tener que tener refuerzos de la vacunación con coronavirus, pero lo que no sabemos es si este refuerzo va a tener que ser anual, o si cada año van a tener que ser dos dosis o no. Todo eso son preguntas que se están haciendo", explicó a radio Universo. "Estas preguntas no solamente en Chile no están resueltas".

Se requerirán "estudios adicionales"


Para aclarar estas dudas, Emol conversó con el líder del ensayo clínico en Fase III de Sinovac en Chile, el doctor Alexis Kalergis, quien precisó que la idea ha sido planteada por investigadores para prolongar la inmunidad a través de "incrementar la intensidad de la respuesta inmune", para "inducir respuestas inmunes más robustas en individuos que responden débilmente a la vacunación" y para "complementar o intensificar la protección conferida por las dosis anteriores para neutralizar nuevas variantes del virus".

Una de las dudas que surgen es el momento de la aplicación, considerando que las personas que se vacunaron el 3 de febrero con la primera dosis ya cumplieron un mes desde la segunda. Si el lapso entre la segunda y la tercera dosis siguiera siendo de cuatro semanas, como el utilizado entre las primeras dos, el tiempo ya se habría cumplido para varios inoculados.

"La temporalidad de la aplicación óptima de esta tercera dosis puede ser variable y debe ser idealmente estudiada en el contexto de estudios clínicos"

Alexis Kalergis
Al respecto, Kalergis explica que "la temporalidad de la aplicación óptima de esta tercera dosis puede ser variable y debe ser idealmente estudiada en el contexto de estudios clínicos", es decir, en el grupo de personas que se enrolaron en el programa y cuya respuesta inmune está siendo monitoreada mes a mes. La respuesta inmune de estos sujetos dará la pauta de cómo se comportan los anticuerpos con el paso del tiempo y cuándo podría ser favorable una nueva dosis.

"Es por eso la importancia del estudio en Chile, dado que nos dará información de primera fuente sobre la seguridad de la vacuna y la inducción de inmunidad en nuestra población, así como de la duración de la inmunidad", comenta. Esos datos permitirán "evaluar con base científica la necesidad de dosis adicionales de la vacuna". "Es posible, además, que sea necesario hacer estudios adicionales a los actuales, para poder tomar la decisión con la mayor evidencia científica y clínica posible", cierra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?