EMOLTV

Campañas comunicacionales, extensiones de horario y sumar referentes: Cómo retomar el ritmo de vacunación

No solo el total de dosis administradas ha ido disminuyendo con el paso de las semanas, sino que el número de nuevas personas vacunadas ha bajado. Para los expertos es igual de importante continuar con la segunda dosis como sumar gente nueva a la inmunización.

10 de Abril de 2021 | 09:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
EFE
En 1956, la reticencia de la población a vacunarse contra la poliomielitis —un virus que había matado a más de 3 mil personas en un año— fue combatida por el rock. El 28 de octubre, en medio del programa televisivo de Ed Sullivan, Elvis Presley se levantó la manga de su sweater y se puso la vacuna. Se dijo en ese momento que estaba dando un buen ejemplo a la juventud del país

"De un día para otro, se fueron a vacunar todos", contó el director de Espacio Público, Eduardo Engel, en EmolTV. Citó la historia como una inspiración o una idea para enfrentar la desaceleración de la administración de vacunas en Chile, que se atribuye, en parte, a un menor interés por inmunizarse de los sectores más jóvenes de la población.

"Aun cuando no tenemos ningún Elvis, sí tenemos un montón de referentes para nuestros jóvenes. Es cosa de elegirlos, hablar con ellos y convencerlos de lo importante que es la vacuna para que den el ejemplo frente a todo el mundo. Esto requiere convocar a personas creíbles para distintos grupos objetivos, algo que se ha hecho poquito, que se debería hacer mucho más y que es fácil de hacer", añadió.

Y es que el aumento del número de vacunas entre la segunda semana de febrero y la segunda de marzo fue aparente: el promedio diario de dosis administradas pasó de 243 mil a 383 mil inyecciones diarias, pero aunque 236 mil personas llegaban a completar su esquema de inmunización a diario, solo se sumaban otras 146 mil con la primera dosis, casi 100 mil menos que en febrero. Esta semana la baja ha sido más notoria: si se promedia la concurrencia de los días lunes, martes y miércoles, solo 66 mil de los 199 mil vacunados diarios recibieron su primera dosis.

La preocupación crece en la comunidad médica debido a que la respuesta del ministro de Salud, Enrique Paris, cuando se le consultó por el fenómeno fue que este no se estaba dando porque "seguimos con 200 mil personas vacunadas de lunes a viernes", aunque "se está privilegiando fundamentalmente colocar la segunda dosis". "La idea es potenciar y reforzar evidentemente la segunda dosis, para que la mayor cantidad de población tenga anticuerpos". Lo que surge, entonces, es una especie de dicotomía: ¿no se puede entregar segundas dosis e incorporar nuevos vacunados con la misma fuerza?

El director del magíster en Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, Jaime Sapag, lo resume: "realmente se necesita incorporar la segunda dosis para que el efecto y el esfuerzo de vacunarse tenga un impacto sanitario significativo, pero si solo nos dedicamos a la segunda dosis y relegamos la primera, va a ocurrir que toda la posibilidad de alcanzar una inmunidad de rebaño se va a ir postergando". "Se tiene que avanzar por las dos vías de la manera más rápida posible", advierte.

Convocar a la población


"Si en el pasado acudían muchas más personas, fue porque los adultos mayores fueron mucho más propositivos, mucho más colaboradores y acudían en masa", dijo también el ministro Paris el jueves. "No es porque nosotros no queramos vacunar, ¡cómo no va a querer el Gobierno y el Minsal que se vacunen!, es porque no están concurriendo. Entonces el llamado es a que se vacunen para evitar que se enfermen".

Sapag cree que "hay que tratar de potenciar y volver a la velocidad inicial" con un esfuerzo conjunto entre la población a vacunar y la autoridad sanitaria. "Ojalá se pudiera reforzar con personal adicional, hay que buscar vías porque es bien crítico que baje el ritmo", comenta a Emol. "Si es más difícil que la gente convocada hoy adhiera, entonces hay que hacer una campaña de comunicación estratégica para poder captar a las personas. Tenemos que avanzar en ambas cosas de manera rápida, a no ser que tengamos el dilema de que no hay stock".

"Realmente se necesita incorporar la segunda dosis para que el efecto y el esfuerzo de vacunarse tenga un impacto sanitario significativo, pero si solo nos dedicamos a la segunda dosis va a ocurrir que la posibilidad de alcanzar inmunidad de rebaño se va a ir postergando"

Doctor Jaime Sapag
Ese escenario ha sido negado tajantemente por el Minsal, pero existen testimonios de personas que aseguran que al concurrir a vacunarse se les dijo que no había dosis a no ser que se tratara de la segunda inyección. Dichas historias han llegado a los oídos de la presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Gabriela Flores. "He escuchado de falta de stock en comunas de Santiago, pero yo creo que se debe más a que la gente no está llegando", dice a Emol.

Desplegados en todo el territorio nacional, la atención primaria de salud ha sido testigo de cómo la afluencia de público a los vacunatorios ha ido disminuyendo. "No sabemos si es por miedo a contagiarse, porque la gente con estas cifras y con la circulación de las variantes tiene temor, o si es porque la cuarentena les provoca muchas dificultades para trasladarse", comenta. "También hay población que no quiere ir, ¿qué hacemos con ellos?".

Otra teoría postula que como los convocados son más jóvenes, tienen dificultades para acudir a inocularse en los horarios en que se administran las vacunas debido a que trabajan. "Tal vez hay que buscar estrategias más en terreno, ver posibilidades de extender los horarios o de vacunar los fines de semana", propone Sapag. La idea, explica, es facilitar que la población se acceda a las dosis y, si los datos demuestran que es necesario, hacer un esfuerzo por convencerla de que lo haga.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?