EMOLTV

Falsos negativos en pruebas para covid: Expertos explican por qué se producen y cómo incidirían las nuevas variantes

Pese a tener síntomas, algunas personas no arrojan positivo para coronavirus tras un test PCR. La explicación no es sólo una, dicen los especialistas, sin embargo, la recomendación es siempre "asumirse contagiado".

11 de Abril de 2021 | 10:01 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Testeo PCR (Imagen referencial).

Aton
La escena es la siguiente: una persona comienza a sentir los síntomas de coronavirus y se van incrementando con los días. Acude a un centro de diagnóstico y se hace un test PCR. Pero le informan que ha dado negativo. Vuelve a casa, se aísla, pero continúa con los síntomas por varios días más. Se trataría entonces de un "falso negativo".

Estos casos no son asunto nuevo, puesto que desde el principio de la pandemia se han detectado. Lo preocupante ahora, o las alertas que se han levantado, obedecen más bien a los casos donde la presencia del virus no podría ser detectada por un testeo PCR, debido a las variantes.

En Chile, hasta el último informe epidemiológico, se han detectado seis de ellas, pero con mayor presencia de la B117 (británica) y la P1 (brasileña). Este nuevo escenario, abre la duda sobre si se están incrementando los "falsos negativos" y si estamos siendo capaces de detectar a través del hisopado, la presencia de alguna mutación del virus.

Alerta de la FDA


Ya en enero, la Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA en inglés) entregó recomendaciones al personal de laboratorio clínico y proveedores de atención médica respecto a la posible detección de falsos negativos.

Esto, debido a que "pueden producirse resultados falsos negativos con cualquier prueba molecular para la detección del SARS-CoV-2 si se produce una mutación en la parte del genoma del virus evaluado".

Según la FDA, se identificaron tres pruebas moleculares cuyo rendimiento podría verse afectado por las variantes genéticas del SARS-CoV-2. Por ello, se recomendó "considerar los resultados negativos en combinación con las observaciones clínicas, el historial del paciente y la información epidemiológica", y "considerar repetir la prueba con una prueba diferente si aún se sospecha covid-19 después de recibir un resultado negativo de la prueba".

¿A más mutaciones, más falsos negativos?


"La mayoría de las pruebas que se hacen para detectar el SARS-CoV-2 están diseñadas para detectar secuencias específicas de una molécula, que es el ARN, y que está en el genoma", explica la directora del Departamento de Microbiología de la Universidad de Talca, Olga Lobos.

El problema que se podría presentar, es que en el caso que las técnicas moleculares diseñadas para detectar estas secuencias, se encuentran con una alteración en el genoma, debido a las mutaciones. "Entonces, estas pruebas tan específicas, no son capaces de detectar esa alteración", complementa. Como resultado, "esto me va a arrojar que el paciente no tiene el virus, porque el virus mutó, aunque el paciente esté mostrando toda la sintomatología".

"Mientras más personas contagiadas haya, más va a mutar el virus, y a más mutaciones, no se puede detectar el virus y más falsos negativos vamos a tener".

Olga Lobos, directora depto. Micribiología U. de Talca
Por eso, aquí entra en juego el tema de la preocupación ante el alza de contagios, funciona casi como una bola de nieve: "mientras más personas contagiadas haya, más va a mutar el virus, y a más mutaciones, no se puede detectar el virus y más falsos negativos vamos a tener", indica. Esto, si sumamos que algunas mutaciones pueden ser hasta un 70% más contagiosas.

Para el doctor Jaime Rodríguez, del Departamento de Infectología de la Clínica Alemana de Santiago y miembro del Cavei, el escenario no es tan drástico. "El PCR toma un segmento del material genético del virus que es más o menos común a la mayoría de los coronavirus, entonces tendría que haber una mutación muy grande para que no detecte. Más que una variante, prácticamente tendría que ser un virus diferente (...) pero existe la posibilidad", indica.

Por su parte, el doctor Rafael Medina, Virólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, aclara que si bien se pueden presentar estos casos, "está bastante bien caracterizados cuáles son los potenciales test diagnósticos que podrían estar fallando en detectar alguna muestra positiva, al menos para las mutaciones que se han ido detectando".

Otros factores: calidad de la muestra y traslado


Pese a este escenario de falsos negativos debido a las mutaciones, expertos indican que también hay otras variables en juego: la calidad de la muestra, las condiciones de traslado de la misma, y qué tipo de kit de detección de secuencia se utilizará.

Para el doctor Rodríguez, la calidad de la muestra es clave: "para tener más posibilidad en la detección, es necesario tener células de la nasofaringe, por eso el hisopado se hace hasta atrás. Si sólo se toma por delante de las fosas nasales, la muestra ya no es suficiente".

Incluso, el especialista destaca que en estudios iniciales, se detectó que la PCR "tiene mucho menos rendimiento que el procedimiento que se hace en pacientes con lavado bronquialveolar, que por ejemplo tienen neumonía por covid. Así se detecta al tomar una muestra del pulmón, pero en la nasofaringe no se detecta".

En cuanto al kit, la doctora Lobos explica que "cuando utilizamos un kit que detecta varias secuencias, es una prueba de mejor calidad que si usamos un kit que detecte una sola. Porque supongamos que en un paciente justo está infectado con una variación; si usamos un kit que detecta sólo una secuencia, no será capaz de detectar la presencia del virus", aclaró.

La importancia de la vigilancia genómica


Frente a este escenario, la vigilancia genómica se convierte en una herramienta clave para detectar a tiempo las variantes, y así no sólo poder evitar estos "falsos negativos", sino que también conocer con qué variantes se están contagiando las personas.

"Si no sabemos de alguna variante en particular que pueda estar circulando, es imposible saber la precisión de un test de diagnóstico, por eso, y es en lo que se ha enfatizado a nivel global, es que tiene que haber más vigilancia genómica".

Dr. Rafael Medina, Virólogo Facultad de Medicina UC
"Obviamente, si no sabemos de alguna variante en particular que pueda estar circulando, es imposible saber la precisión de un test de diagnóstico, por eso, y es en lo que se ha enfatizado a nivel global, es que tiene que haber más vigilancia genómica, con el fin de asegurarnos que los test siguen siendo capaces de conocer los sitios donde están estos segmentos del virus", explica el doctor Medina.

Nuestro país se encuentra desarrollando estas técnicas de secuenciación genómica, y la meta del Minsal es que, en coordinación con el Ministerio de Ciencias, el ISP y laboratorios habilitados, se pueda pasar de unas 180 secuenciaciones genómicas semanales, a 500. De hecho, ya se han identificado 32 centros capacitados para hacer este trabajo, y próximamente se deberá definir cuáles serán los seleccionados.

La Universidad Católica, uno de los centros que desde hace tiempo colabora con secuenciación, se encuentra también "desarrollando técnicas de diagnóstico que sean capaces de detectar la molécula original, y también algunas de las variantes más recurrentes a nivel mundial y regional", explicó Medina.

¿Qué hacer en caso de sospecha de falso negativo?


Por último, la recomendación del doctor Medina, para una persona que efectivamente se siente con síntomas de coronavirus pero arroja negativo luego de su testeo PCR, "es hacer la revisión si estuvo en contacto con un covid positivo, si es así y me siento mal, lo más sensato es asumirse infectado". Esto implica hacer la cuarentena, y tomar los resguardos necesarios.

Además, de ser posible, recomienda que en el centro de salud correspondiente, "pida algún test adicional para identificar si se trata de otro virus, puesto que se ha empezado a ver circulación de rinovirus, responsable de resfrío común, lo que hasta hace poco no se ha estado viendo. No se puede descartar", indicó.

Eso sí, "lo que se debiera pensar siempre, es que está infectado, considerando que si se hizo la prueba a más de 7 días de tener síntomas, puede dar negativo, puesto que la carga viral puede estar ya en el tracto respiratorio inferior", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?