EMOLTV

Rezagados de la campaña de vacunación: 1.1 millones de personas priorizadas como vulnerables no se han inoculado

71% de los enfermos crónicos entre 18 y 59 años y 81% de los mayores de 60 años se han puesto la primera dosis, totalizando 3.8 millones de personas.

14 de Abril de 2021 | 14:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
EFE
Han pasado exactamente 70 días desde que se dio inicio a la campaña de vacunación masiva en todo el país, un proceso que comenzó a un ritmo sorprendente incluso para los parámetros mundiales, vacunando a más de 200 mil personas diarias durante las primeras semanas. La dinámica, sin embargo, comienza a mostrar sus primeros problemas.

Uno de ellos es el descenso en la adhesión de personas más jóvenes y sanas al programa de vacunación, tal como lo demuestran los números del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Ellos recogen tanto la estimación del tamaño de la población objetivo a vacunar, dividida en subcategorías, como el nivel de avance del proceso.

Los datos reflejan que el 81,6% de los 3.4 millones de adultos mayores de 60 años del país ya se han administrado alguna dosis de la vacuna, y que 71,2% de los 1.5 millones de enfermos crónicos entre 18 y 59 años también. Si se suman ambas categorías, son 1.1 millones los ciudadanos que todavía no concurren a vacunarse. Para ellos, de hecho, la Seremi de Salud de la RM habilitó un número telefónico para gestionar la inmunización.

Por otra parte aparecen los adultos sanos entre 50 y 59 años, que fueron convocados a administrarse la primera dosis entre el miércoles 24 de marzo y el domingo 11 de abril. En los 18 días que duró ese llamado, se inocularon 768 mil personas, equivalentes al 32,1% de la población de referencia catalogada como "sana", aunque el DEIS explicita que el total puede incluir a personas llamadas a vacunarse en etapas anteriores.

El panorama se vuelve más desalentador en regiones como la de Aysén, donde el porcentaje de adultos de esa edad vacunados asciende apenas a 22,1%. También está por debajo del promedio Atacama (23,2%), Tarapacá (23,4%), Arica (25,8%), Antofagasta (30%) Maule (28,5%), Ñuble (26,7%), Los Ríos (25,7%), Los Lagos (26%) y Magallanes (30%).

En cambio, si se analizan en la página del DEIS los grupos etarios sin dividirlos por criterio de vacunación —sumando a los enfermos crónicos, los funcionarios públicos, el personal de salud, la gente en centros cerrados, los funcionarios de servicios esenciales del Estado y las personas que trabajan en servicios e infraestructura crítica, que se vacunaron por separado—, se constata que un 76,7% de las personas entre 51 y 60 años tiene una primera dosis.

31,6% de los 2.4 millones de adultos entre 50 y 59 años que recibieron su primera dosis califican como "sanos"
En cuanto al grupo de personas sanas entre 40 y 49 años, que empezó a vacunarse este lunes 12 de abril, ha recibido la primera dosis el 4.3% de los 2.6 millones de convocados, pero los datos solamente recogen lo ocurrido en los días lunes y martes.

Otro conglomerado que ha recibido cobertura desigual a lo largo del país es el de las personas privadas de libertad, a quienes el Ministerio de Salud anunció vacunaría "según su riesgo". A nivel nacional, se ha inoculado a un 55,6% de los 28 mil internos de referencia. Sin embargo, la vacunación ha sido muy alta en regiones como la Metropolitana (90%) y la del Biobío (86,1%), y muy baja en lugares como Atacama (1,6%) y Tarapacá (8,5%).

Por último, se registra la vacunación del 2% de los 6.6 millones de adultos sanos entre 18 y 39 años, a pesar de que este grupo etario no ha sido convocado todavía a vacunarse de forma masiva en el calendario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?