EMOLTV

Las dudas sobre la vacunación con Coronavac que el estudio del Minsal respondió y las que todavía quedan por resolver

El análisis demostró que la protección es baja solamente con una dosis y entrega indicios de que podría servir para la protección frente a variantes, pero no aporta datos sobre inmunidad ni caracteriza a quienes fallecieron pese a estar completamente vacunados.

16 de Abril de 2021 | 17:40 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Aton
Un total de 10,5 millones de personas fueron las que se incluyeron en el análisis que hizo el Ministerio de Salud para medir la efectividad de la campaña de vacunación masiva con CoronaVac, el cual arrojó que el proceso de inmunización reduce en un 67% el riesgo de contraer covid-19 sintomático, en 80% el de hospitalización y en un 89% el de internación en UCI, además de un 80% de disminución para la mortalidad.

Se trató de un estudio observacional basado en el modelo de riesgo proporcional calculado de Cox, lo que implicó "ajustar" la muestra para que se convirtiera en un reflejo más fiel de la población chilena, sobre todo considerando que los grupos que más se han vacunado hasta el momento han sido los de riesgo. Por ello, el cálculo considera variables como el sexo, la edad, la región de residencia, la nacionalidad, el ingreso y las comorbilidades de los participantes.

Del total de la muestra, 6,5 millones de personas no recibieron ninguna dosis y a 4 millones se les administró una o dos dosis durante el curso del estudio. Para lograr una unidad de medida que incluyera la progresión del proceso de vacunación —los participantes con dos dosis en algún momento aportaron datos como vacunados con una dosis—, el equipo realizó el seguimiento basado en la cantidad de días que vivió cada ciudadano en cada una de las categorías. La tasa de incidencia de los eventos medidos, al final, se calculó en base a mil "días persona" en cada subgrupo.

¿Qué interrogantes respondió el estudio y cuáles quedan todavía por resolver con otras investigaciones?

¿La primera dosis protege?

Los datos del estudio confirman lo que ya ha sido señalado consistentemente por las autoridades sanitarias: que para lograr la protección total es necesario completar la vacunación con ambas dosis.

Según el análisis, 14 días después de recibir la primera dosis el riesgo de contraer covid-19 sintomático solamente se reduce en un 16%, versus el 67% logrado con ambas dosis. Asimismo la hospitalización se evita en un 36% en vez del 80% del esquema completo, y el ingreso a UCI en un 40% en lugar de un 89%. La reducción del riesgo de muerte, en tanto, disminuye a la mitad.

¿Mejora la posibilidad de recuperarse de la UCI?

El estudio no entrega información al respecto, debido a que la hospitalización en cualquier tipo de cama, el ingreso a UCI y la mortalidad son analizados como eventos independientes y no está calculado como una probabilidad condicional. Es decir, no se sabe cuál es la posibilidad de que un internado en UCI se termine convirtiendo en un recuperado o en un fallecido.

"La mortalidad y la UCI, además, no necesariamente van a estar correlacionadas. No toda la gente que se muere se hospitaliza en UCI y los eventos, para efectos del estudio, se cuentan en forma independiente", explicó Araos. "Eso no lo estamos midiendo ahora".

¿Protege contra las variantes?

El estudio no da el detalle, pero Araos señaló que "una de las gracias es que fue hecho en un momento de alta actividad de transmisión del virus". "O sea, tenemos harto covid-19 dando vuelta y sabemos también que tenemos circulación, al menos, de las variantes brasilera y británica, aunque todavía no sabemos la magnitud", dijo.

"Estos resultados son positivos si es que no tenemos variantes y si tenemos variantes también son positivos, porque en el fondo están (calculados) sobre ese periodo en el que nosotros pensamos que pudieron haber ingresado (las variantes) al país". De todas formas, recalcó que la respuesta no puede darse "con exactitud" porque el diseño del estudio no está enfocado en ese fenómeno.

¿Cuál fue la efectividad para los grupos de riesgo?

El análisis no muestra un detalle de efectividad en diferentes grupos etarios ni la respuesta entre enfermos crónicos, pero el peso proporcional de estas poblaciones está considerado dentro del cálculo total de la muestra.

"Yo no quiero evaluar el impacto de la edad, el sexo o la nacionalidad, yo quiero dejar estables todas las otras variables y solamente analizar el efecto de la vacuna"

Rafael Araos
"La edad, por ejemplo, afecta tanto en la probabilidad de la exposición a recibir la vacuna como también en la probabilidad de presentar el outcome (desenlace)", explicó Araos. "Si yo no ajusto por edad un programa de vacunación que partió por los más mayores, voy a tener un sesgo gigantesco".

"Nosotros hicimos el estudio porque podíamos controlar con variables que son claves (...) Los modelos que les presento ya consideran todas estas variables en el resultado", agregó. "Este es un estudio para la efectividad de la vacuna, yo no quiero evaluar el impacto de la edad, el sexo o la nacionalidad: quiero dejar estables todas las otras variables y solamente analizar el efecto de la vacuna".

¿Se necesitará una tercera dosis?

"Es una pregunta que uno siempre se puede plantear, pero por ahora es pura especulación", respondió Araos. Para tomar esa decisión, aseguró, el estudio será un insumo importante gracias a que se repetirá en el tiempo de forma periódica.

"Con mi equipo tenemos todos los códigos y la mecánica para reproducir esto en el futuro, por lo tanto en un mes más podemos replicarlo e ir midiendo cómo funciona la efectividad en el tiempo. Si uno viese que al mes 6 hay una caída importante, uno puede plantearse qué hacemos", cuenta. "Nos va a ayudar, cuando llegue el momento y si es que llega, a tomar una decisión informada acerca de qué es lo que conviene".

¿Se puede predecir cuándo se alcanzará la inmunidad de rebaño?

Si bien el Ministerio de Salud habló inicialmente sobre llegar al umbral de inmunidad de rebaño en junio, distintos cálculos realizados por otras organizaciones y expertos sugieren que ese momento podría tardarse en función de la transmisión del virus, la circulación de variantes y el ritmo de vacunación.

"La inmunidad de rebaño es un concepto que, en una enfermedad con tanta incertidumbre como el covid-19, es súper difícil decir cuándo va a suceder. Lo que sí podemos decir es que, en la medida en que más estemos vacunados, que haya una mayor fracción de la población con vacunas que sabemos que sirven, vamos a estar más cerca de cualquier tipo de situación mejor que en la que estaríamos sin vacuna", dijo Araos.

¿Indica algo sobre los anticuerpos?

No. "Nosotros no estamos midiendo anticuerpos ni respuesta inmune celular, por lo tanto lo que estamos estamos midiendo es la efectividad de la vacuna", explicó Araos.

"Es absolutamente imposible hacer un estudio de anticuerpos de 15 o 10 millones de personas en tan poco tiempo, eso es un estudio que no se puede financiar. Acá solamente se midieron outcomes o desenlaces clínicos-epidemiológicos, y es un estudio observacional donde no hay ningún tipo de información", dijo.

A pesar de eso, Araos destacó el beneficio que otorgaría que otra investigación sí aborde esa materia y que "no solamente midan los anticuerpos, sino el comportamiento celular de la inmunidad". "Ojalá que eso se desarrolle y podamos entender pronto quién está protegido por medio de un examen, pero ese no era el objetivo de este estudio y tampoco lo será en el futuro", cerró.

¿Los resultados consideran a los asintomáticos?

No los que fueron presentados hoy. A pesar de que la cifra permitiría estimar "cuál es la efectividad de la vacuna de prevenir que una persona contagie a otra", el equipo decidió no incorporarla debido a que "la capacidad de medir a los asintomáticos va a estar muy limitada a lo que se pueda hacer de búsqueda activa, por lo tanto introduce más ruido".

"Si metemos a los asintomáticos la efectividad puede bajar, pero tenemos que medirlo bien y probablemente lo incluyamos como un quinto outcome en la difusión final del estudio. No lo hemos hecho en fino, pero probablemente va a bajar a alrededor de un 60%", estimó el doctor.

¿Qué pasa con los casos probables?

Este grupo tampoco fue incluido en el cálculo debido a que los investigadores consideraron que introduciría "más incertidumbre". "Sabemos que en marzo hubo circulación de rinovirus y probablemente hubo mucha gente diagnosticada como caso probable que tenía rinovirus como causa y no se estudió", planteó Araos.

"Genera ruido estadístico y por lo tanto se excluyeron a priori. Por supuesto que alguien puede decirme que es una limitación del estudio y que la efectividad podría ser menos que el demostrado si ponemos a todos los probables, y estaría en lo correcto. Sería una hipótesis que hay que ir a probar", dijo.

¿Cuántas personas incluidas en el estudio murieron?

Según los datos compartidos por Araos, 54 personas que habían recibido las dos dosis de la vacuna hacía más de 14 días fallecieron por causa del virus, de un total de 2.5 millones de participantes. En el grupo parcialmente inmunizado fueron 527 y en el que no recibió la vacuna llegó a 1.069.

"Son números generales, para que los conozcan, pero no los van a poder usar para hacer cálculos de probabilidades y recomiendo que no usen los datos para lo que no están pensados", advirtió el investigador.

¿Qué características tenían las personas vacunadas que fallecieron?


"No es el objetivo de este estudio describir las características clínicas y epidemiológicas de la gente que fallece, es simplemente estimar la efectividad"

Rafael Araos
"No es el objetivo de este estudio describir las características clínicas y epidemiológicas de la gente que fallece, es simplemente estimar la efectividad. Es una pregunta súper relevante, pero habrán otras instancias y otros grupos que la puedan responder", mencionó Araos.

¿Cuánto detalle se conocerá sobre los datos?


Actualmente se trabaja en un paper que será revisado por pares y antes de esa publicación se liberarán datos "respecto a los desenlaces de la gente vacunada", pero no hay una fecha estimada para ello.

Los datos anonimizados de los participantes del estudio "no se van a liberar porque hay bases de datos de múltiples fuentes que están reguladas por distintas entidades", explicaron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?