EMOLTV

Veterinario experto en vacunas dice que lo que pasó en Calama "es una barbaridad" y que "podría haber muerto alguna persona"

El Dr. Leonardo Sáenz, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. de Chile, advirtió que la inyección canina "puede generar un efecto secundario grave" en los seres humanos.

20 de Abril de 2021 | 16:48 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

La vacuna canina puede provocar efectos secundarios graves en humanos, como una reacción anafiláctica, que incluso podría causar la muerte.

El Mercurio (Foto de Archivo)
SANTIAGO.- Como "una barbaridad" califica el Dr. Leonardo Sáenz, especialista en vacunas veterinarias, la situación denunciada en Calama, donde un centenar de personas habrían sido inoculadas con vacunas para perros que les fueron proporcionadas por dos médicos veterinarios.

"Desde los excipientes que lleva esa vacuna, los antígenos (...) Es una preparación especialmente fabricada para un animal, la dosificación es diferente, el adyuvante es diferente; varios de los componentes que están ahí son peligrosos de usar en personas"

Dr. Leonardo Sáenz, Ciencias Veterinarias U. de Chile
Se trata de la vacuna "óctuple", que se utiliza contra diversas enfermedades que afectan a los perros, entre ellas el coronavirus canino. "M.F.M. me comentó que se había vacunado con la vacuna de coronavirus canino para hacer unas pruebas, en ese entonces yo estaba muy asustada y decidí que ella me colocara la vacuna por voluntad propia. Ella vacunó a mi esposo y a mis dos hijos de 10 y 7 años, nos colocaron dosis cada 15 días", señala uno de los testimonios recogidos en un sumario abierto por la seremi de Salud.

El doctor Sáenz, quien es médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, es tajante: "Eso no se puede hacer; no se puede poner un medicamento que está indicado para una especie, para un organismo, en otro organismo".

El profesional explica que el principal problema en este caso es que "no ha sido probada su seguridad en humanos" y "no se puede ocupar en personas medicamentos que no han sido probados en personas". "Las pruebas de seguridad de las vacunas son hechas en la especie indicada: si son vacunas para caninos, todos los estudios de seguridad y efectos de esa vacuna son hechos en perros", señala.

Dice que los inmunizantes tanto para humanos como para animales son elaborados "en condiciones de esterilidad y calidad más o menos equivalente". Sin embargo, los componentes son distintos, "desde los excipientes que lleva esa vacuna, los antígenos, las bacterias y los virus". "Es una preparación especialmente fabricada para un animal, la dosificación es diferente, el adyuvante que tiene es diferente; varios de los componentes que están ahí son peligrosos de usar en personas", subraya.

Por eso, dice que "es muy probable que alguno de esos componentes pueda generar un efecto secundario grave en alguna persona", como por ejemplo "un evento de alergia fuerte, alguna reacción anafiláctica, un efecto adverso en el sitio de la inoculación". "Podría haberle pasado a esos veterinarios que se les podría haber muerto alguna persona con una reacción anafilática; fue muy peligroso lo que hicieron", señala.

Explica que además, al tratarse de un fármaco inyectable, el riesgo es aun mayor que si fuera un medicamento oral. "Si hubiera sido una pastilla a lo mejor el riesgo es menor, pero éste es un producto inyectable, que va a estar en el músculo todo lo que se colocó hasta que el sistema inmune lo empiece a eliminar", indica.

"Si las personas generaran anticuerpos serán para algo que no le sirve"


Pero junto con los riesgos, el especialista explica que inocular a una persona con un inmunizante de animal "no tiene fundamento científico, porque los virus son diferentes", por lo que la vacuna canina "no tiene posibilidad de generar protección cruzada" en una persona.

"(El coronavirus canino) es un virus que tiene otras proteínas, otros sitios de unión a las células para ingresar, utiliza otros receptores; entonces si las personas generaran anticuerpos por la inoculación van a ser anticuerpos para algo que no le sirve, que no van a proteger contra el covid humano"

Dr. Leonardo Sáenz, médico veterinario especialista en vacunas
"Aunque se llame coronavirus, el virus que afecta a perros es de otra familia de coronavirus; el del perro es un alfa coronavirus, el que nos está afectando es un beta coronavirus (...) Todas esas diferencias hacen que los virus se especialicen en una especie animal: ingresan en esa especie animal por sus receptores y esa capacidad es la que se trata de anular con las vacunas", comenta.

"(El coronavirus canino) es un virus que tiene otras proteínas, que tiene otros sitios de unión a las células para ingresar, utiliza otros receptores; entonces si las personas generaran anticuerpos por la inoculación van a ser anticuerpos para algo que no le sirve, que no son funcionales, que no van a proteger contra el covid humano; entonces, además, no tienen ningún sentido usar una vacuna de este tipo en humanos", afirma.

De hecho, comenta "si no tenemos seguridad de que las vacunas que han sido fabricadas específicamente para el SARS-CoV-2 protejan contra algunas variantes –que son prácticamente iguales y hay pequeñas modificaciones solamente de las proteínas–, imagínate con un virus que es diferente, no tiene ninguna base científica".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?