EMOLTV

Vacunación en los Eleam: La cautela en los análisis efectividad tras el 99% de cobertura de los centros del país

Factores como adultos mayores que no quieren vacunarse o casos activos, hacen que un 1% de los recintos aún no haya sido visitado. Para el coordinador de la estrategia covid-19, aún es muy pronto para ver la efectividad tan acotada.

21 de Abril de 2021 | 17:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton / Archivo.
El viernes recién pasado, el departamento de Epidemiología de Ministerio de Salud, dio a conocer los resultados del estudio de efectividad de la campaña de vacunación con CoronaVac (de Sinovac) en la población, a más de dos meses de que comenzara la inoculación masiva en Chile.

La conclusión a nivel general señala que existe un 67% de efectividad en la protección contra el contagio de casos sintomáticos y un 89% de ingreso a las UCI por covid-19.

El análisis se hizo gracias al seguimiento de de 10.5 millones de personas afiliadas a Fonasa, que se dividieron entre personas no inmunizadas, parcialmente inmunizadas (con una sola dosis) y totalmente inmunizadas (con más de 14 días después de la segunda dosis).

Por eso, una de las dudas que abre el estudio es cómo se ha reflejado la efectividad de las vacunas para prevenir muertes o contagios en los Establecimientos de Larga Estadía (Eleam) que tiene a cargo el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Esto, porque el promedio de edad de ingreso a estos establecimientos es de 78 años, población objetivo que, según el calendario de vacunación, ya fue inoculada.

El estudio, eso sí, muestra tendencias en gráficos, como por ejemplo, en el ítem "evolución de nuevos casos", se observa que para el grupo de 80 años y más, y para el grupo de 70 a 79 años, ha habido una estabilización y leve tendencia a la baja en los últimos días. En el caso de las defunciones, para ambos rangos etarios, se observa una suerte de estabilización.

Días antes de que se presentara el estudio, desde el Senama prefirieron no adelantar proyecciones respecto a la efectividad de las dosis aplicadas en estos centros en particular. De hecho, el jueves -un día antes de la presentación de estudio de efectividad de la vacuna- el Senama se reunió con el consejo asesor covid-19 del Ministerio de Salud, precisamente para avanzar en el cruce de datos que permitan ahondar en estos resultados más focalizados. En paralelo, trabajan con la Universidad Católica, Universidad Austral, y U. de Chile para analizar los datos obtenidos hasta ahora.

"La causa final de fallecimientos es la que tenemos que ir visualizando con un análisis más certero, en el sentido de si se trata de covid-19 o es por otra causal, y cuando comparamos con lo que pasaba con la primera ola, entre junio y julio, teníamos menos capacidad de testeo, por lo que pueden haber quedado fuera personas que fallecieron por covid y que aún están como sospechosos", explicó a Emol Pablo Pizarro, encargado de la estrategia covid-19 del Senama.

De hecho, plantea: "Lo peor que puede pasar, es ser muy optimista con los resultados y que con eso, se bajen las medidas de prevención".

Lo que sí se sabe hasta ahora, es un dato acotado: de los 16 centros Eleam que cuentan con financiamiento directo del Senama, un total de 55 personas han fallecido por covid-19, entre enero de 2019 a marzo de 2021. La cifra, según datos del organismo, equivale al 17% de los decesos para ese periodo, y es la tercera más alta después de paro cardiorrespiratorio (92 muertes - 28,5%) e insuficiencia respiratoria (86 muertes - 26,6%). No obstante la cifra no incluye al universo restante de Eleam a cargo de fundaciones o municipios.

Las cifras de vacunación


Era 18 de enero de 2021, y Laura Areyuna, de 79 años, se convertía en la primera adulta mayor de Chile en vacunarse contra el covid-19. Comenzaba así, en la región de Coquimbo, el proceso de vacunación para los residentes y funcionarios de los 1.170 Eleam que existen a lo largo del país.

"Desde el principio el Gobierno puso foco en lo que iba a ocurrir en los establecimientos Eleam, pues era ahí donde estaban las mayores tasas de letalidad en Europa, Canadá y Estados Unidos. Por eso, cuando partimos con la estrategia en marzo, veíamos que en algunos casos hasta el 80% de fallecidos era por casos presentados en estos establecimientos", aclara el coordinador de la estrategia covid-19.

Según dice, el 99% de los recintos Eleam ya ha sido visitado por personal de Salud para la vacunación, mientras que existe un 1% de ellos a los que no se ha llegado, ya sea porque hay casos activos, o porque algunas personas de la población objetivo no se han querido vacunar.

De ese 99%, eso sí, "no en todos los centros se han cumplido los 14 o 28 días", explica Pizarro como otra de las razones para no entregar análisis concluyentes sobre la efectividad de las vacunas. "Hoy, hacer un análisis categórico, decir que gracias a la vacuna, disminuimos o aumentamos los contagios es muy apresurado", enfatiza.

Los más de mil Eleam del país, tienen un universo -entre funcionarios y residentes- de 43.706 personas. De ellas, el 86% ha recibido la primera dosis, mientras que el 77% tiene la segunda.

Si desglosamos aún más, de ese 86% con primera dosis: "corresponde al 91% de residentes, y el 80% de los funcionarios". Esto ocurre, porque "no todos los residentes se quieren vacunar cuando vamos a los centros". En el caso de la segunda, dosis, "un 77% de la población objetivo ya la ha recibido", explica Pizarro.

Laura Areyuna, la primera adulta mayor de Chile y residente de Eleam en vacunarse contra el covid-19, en Coquimbo. Foto: Senama.

Detalle de la estrategia


Hay una estrategia que se aplica para estos centros, está orientada por una premisa: "cómo le salvamos la vida a las personas mayores, y las cuidamos para evitar el contagio. Y si se contagiaron, que vuelvan a su vida normal, un proceso muy complejo. Considerando que para los adultos mayores, estar acostado es un paso a la postración".

Los casos activos también están contemplados, partiendo por reconocer que "la gente se sigue contagiando. No porque estén vacunados no se van a contagiar", dice Pizarro, recordando que en último tiempo han seguido existiendo brotes, como el de un Eleam en Ancud, el pasado 10 de marzo. Por ello, en estos recintos no sólo se refuerza el uso de las medidas sanitarias básicas que conocemos, además se potencia "el uso de la pechera y escudo facial, entre otros", agrega.

La estrategia que están llevando en la actualidad incluye 3 ejes principales: primero, Testeo en distintos Eleam para anticiparse a los síntomas y poder aislar; segundo, uso de elementos de protección personal; y, tercero, el protocolo de aislamiento.

"Este virus nos ha enseñado a todos a ser súper prudentes con análisis futuros, pero hablar hoy de inmunidad es un poco aventurado, y sobre todo, por un tema de comunicación de riesgo, porque no podemos dejar de lado en ningún momento las medidas de prevención".

Pablo Pizarro, coordinador estrategia covid-19 Senama
"Este último se realiza de dos maneras. Puede ser en la misma residencia, pero si ésta no tiene una capacidad de hacer un aislamiento correcto, lo derivamos a residencias sanitarias, y una vez que terminan su cuarentena, regresan a la residencia original. Esto, en coordinación estricta de la seremi de Salud", indica.

En el caso de personas inmunodeprimidas, el aislamiento puede extenderse hasta 28 días, y si la personas sigue con síntomas posterior a los 11 días, tampoco se le da el alta, aunque el coordinador aclara que esos casos se dan en menor cantidad.

"Este virus nos ha enseñado a todos a ser súper prudentes con análisis futuros, pero hablar hoy de inmunidad es un poco aventurado, y sobre todo, por un tema de comunicación de riesgo, porque no podemos dejar de lado en ningún momento las medidas de prevención", zanja Pizarro.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?