EMOLTV

Vacunación influenza 2021: Las cifras y los cambios en el escenario que muestran menor adherencia frente al año anterior

El primer día de la campaña de 2020 se inocularon más de 700 mil personas, mientras que este año fueron 58 mil. Las nuevas variantes y el propio calendario serían factores que marcarían la tendencia.

23 de Abril de 2021 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Recinto de vacunación contra la influenza 2021 (imagen referencial).

Aton
El pasado 5 de abril, el Presidente Sebastián Piñera, junto a las autoridades del Ministerio de Salud, dieron el vamos a la campaña de vacunación contra la influenza 2021, proceso que este año implica un doble desafío sanitario, considerando que se realiza en paralelo a la vacunación contra el covid-19.

"La planificación de la campaña de vacunación contra la Influenza la hemos realizado en estrecha coordinación con el proceso masivo de inmunización contra el covid-19 que se mantiene actualmente en proceso. Para ello, se implementó un calendario de vacunación contra la influenza, que permitirá a cada grupo objetivo de la población conocer las fechas para acceder a su vacunación", explicó entonces el ministro de Salud, Enrique Paris.

Con una capacidad de 8,4 millones de dosis de la inyección contra la enfermedad estacional, los primeros inoculados fueron los mayores de 90 años y embarazadas de 33 semanas de gestación. Así se avanzará hasta cubrir todos los grupos objetivos, entre ellos: trabajadores de la salud, personas de 65 años y más, enfermos crónicos, niños entre los 6 meses hasta quinto básico, y mujeres embarazadas, independiente de su etapa de gestación.

La campaña, según ha definido la cartera, terminará el 5 junio de este año, y/o hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% a nivel nacional.

Opiniones cruzadas por avance en la campaña


Mientras para algunos directores de salud municipal o alcaldes la campaña de la influenza se ha visto algo "opacada" por la del covid-19, otros aseguran que el proceso se ha desarrollado de manera exitosa desde que comenzó, constando buena afluencia de personas a inocularse contra este virus estacional.

"El viernes vacunamos a más de 300 mil personas, tomando en cuenta primera dosis, segunda dosis e influenza, así que tampoco es verdad que se haya bajado el ritmo de vacunación".

Ministro de Salud, Enrique Paris
El ministro Paris, también salió a responder las críticas frente a una baja en el ritmo de vacunación covid-19 en menores de 50 años y, de paso, de influenza. "Hay mucha más gente joven en Chile en este rango, por lo tanto tenemos que ir en forma progresiva. El viernes vacunamos a más de 300 mil personas, tomando en cuenta primera dosis, segunda dosis e influenza, así que tampoco es verdad que se haya bajado el ritmo de vacunación", dijo en el balance televisado de este lunes.

El pasado 8 de abril, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, planteaba que por esos días la vacunación contra la influenza iba lenta. "En los primeros 3 días de 2020, 15 mil personas (se habían vacunado), ahora solo llevamos 5 mil", indicó. "Pienso que la razón es que las personas sienten que ya teniendo las 2 dosis de Sinovac creen que a lo mejor no necesitan tanto la vacuna contra la influenza, y no es así".

La mayor parte de municipios consultados por Emol, manifestaron que la vacunación se ha dado de manera óptima. Por ejemplo, en La Florida, hasta este martes iban "más de 32 mil vacunados desde el inicio de la campaña el pasado 5 de abril. Ha sido un proceso expedito, seguro y que ha levantado un interés en la ciudadanía", según indicó la alcaldesa (s) Janett Fernández.

El contexto tras la vacunación de 2020 y la de 2021


Para analizar las diferencias que ha tenido el proceso actual respecto al de 2020, es necesario tomar en cuenta los contextos; ambos marcados por la presencia del virus SARS-Cov-2, pero comenzaron en momentos diferentes del año, y con una población que ha ido cambiando en sus comportamientos frente al covid.

El 16 de marzo del año pasado se inició la campaña de vacunación contra la influenza en el país -13 días después de la llegada del coronavirus al país- logrando una convocatoria inédita, registrándose aglomeraciones pese a que la autoridad sanitaria ya entregaba mensajes para mantener el distanciamiento social. Este año, el proceso comenzó recién en abril, y hoy el temor al contagio y las nuevas variantes también pueden ser un desincentivo a acudir a inocularse.

Por otro lado, es primera vez que existe un calendario para esta inyección, puesto que antes las personas se podían vacunar sin limitaciones de días, lo que hoy implica un riesgo ante posibles aglomeraciones. Segmentar por edad, también podría hacer que el proceso se perciba como más pausado.

Comparación en cifras


Según los datos del Departamento de Información y Estadísticas (DEIS) del Minsal, la campaña de vacunación 2020 contra la influenza logró una cobertura a nivel país del 98,5%, muy superior a la meta fijada por el Gobierno.

El día 16 de marzo de 2020, el mismo día en que comenzó la inoculación, se vacunó 708.362 personas. Ya el 18 de marzo, el Minsal celebraba que 1.600.000 personas pertenecientes al grupo objetivo a nivel nacional, estaban inoculadas en las primeras jornadas, equivalente al 20%. El día 22, acudieron a los vacunatorios 439.761 personas; el 21 (sábado), se vacunó a 75.778 y el 22 (domingo), a 12.598 personas. En total, ese mes registró 5.591.325 vacunados.

Si comparamos las cifras a este año, desde el día que comenzó la campaña oficialmente (5 de abril), esa jornada se vacunaron: 3.919 embarazadas; 1.695 enfermos crónicos de 11 a 64 años; 9 personas por estrategia capullo (cuidadores de personas de riesgo); 3.848 en población infantil; 1.395 personas por "otras prioridades"; 16.906 en personal de salud; 30.538 personas mayores de 65 años y más; 2 trabajadores de avícolas y criaderos de cerdos; 63 trabajadores de la educación escolar y preescolar hasta 5° básico. En total, 58.375 personas.

58.375 personas fueron inoculadas el 5 de abril, día de inicio de la campaña influenza 2021
Ya hacia el 12 de abril, se registran alzas en la convocatoria, especialmente en grupos de mayores de 65 años (88.597 vacunados) y en el segmento infantil (20.783). Sin embargo, el día con más convocados fue el 15 de abril, donde se registran los valores más altos de todo lo que va del proceso, correspondiente al grupo de mayores de 65 años, jornada en que se inocularon 105.753 personas. Al día siguiente, el segmento infantil marcó su mayor número, con 31.564.

En todo lo que va del proceso 2021, se han vacunado 1.870.714 personas, considerando a todos los grupos de riesgo y aquellos con vacunación anticipada (como personal de salud y otros). Si homologamos los días de campaña masiva que va en marcha (considerando a grupos de salud vacunados con antelación), en 2020 se había vacunado a 5.768.128 personas (total marzo más 92.715 del 1 de abril y 84.088 del 2 de abril). Es decir, una diferencia de 3.947.414 personas menos respecto al año anterior.

Si nos centramos en 17 días de campaña contabilizados en 2021 -sin considerar vacunados anticipados y otros grupos- son 1.611.939 personas (con datos al 21 de abril). En 17 días del año anterior, bajo este mismo criterio, los inoculados eran 5.306.449. Es decir, este año hay 3.694.510 personas menos vacunadas en el mismo margen de días.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?