EMOLTV

Plan Nacional de Rehabilitación Post covid-19: La propuesta que busca acceso universal para quienes cursaron cuadros graves

Profesionales del área se sumaron a la idea impulsada por el diputado Sebastián Torrealba (RN) para avanzar en los lineamientos de un futuro proyecto que garantice prestaciones médicas y de medicamentos a estos pacientes.

07 de Mayo de 2021 | 17:55 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Paciente covid-19 en ventilación mecánica (imagen referencial).

El Mercurio/Archivo
Secuelas psíquicas, físicas y psicológicas son parte de las consecuencias que deben atravesar por un largo tiempo los pacientes graves que sobrevivieron al covid-19. En general, se trata de terapias multidisciplinarias que se hacen difícil de costear para las familias, y que pueden llegar a gastos de hasta 800 mil pesos mensuales.

Preocupados por esta realidad, un grupo de profesionales impulsa la idea de crear un Plan Nacional de Rehabilitación Post Covid-19, que disminuya las brechas de acceso a este tipo de procesos clave para que las personas logren reintegrarse a su vida cotidiana, luego de permanecer un largo tiempo en unidades de cuidados intensivos.

La iniciativa, es parte del esfuerzo compartido presentado en abril por, jefe de banca de RN, Sebastián Torrealba, oportunidad en que conversó con el ministro de Salud, Enrique Paris, para abordar una propuesta de rehabilitación, con un proyecto símil al GES, pero ejecutado a través de una ley transitoria a 3 años, con posibilidad de reactivarse en caso de extenderse la emergencia. Llegará a alrededor de 50 mil personas, que corresponden a los pacientes con secuelas graves.

Si bien aún se están levantando cifras al respecto, se estima que "alrededor del 30% de las personas que han estado en UCI, va a requerir rehabilitación, porcentaje que podría llegar hasta un 50% respecto a lo que estamos viendo hoy", plantea a Emol, Marcia Toloza, académica de la Escuela de Fonoaudiólogia de la Universidad de los Andes, ex presidenta del colegio de Fonoaudiólogos, y una de las impulsoras del Plan.

Esto, porque los llamados "sobrevivientes del covid", atraviesan por distintos tipos de secuelas, "como alteraciones en la voz por intubaciones prolongadas, lo que impacta en la comunicación; secuelas relacionadas con alteraciones cognitivas, donde mientras más exigencia cognitiva tengan las personas, aparece esta fatiga que no permite finalizar las tareas. Asimismo, se presenta debilidad muscular y fatiga tras el tiempo de hospitalización , que altera las actividades básicas de vida diaria que produce una persona".

Por eso, muchas veces las terapias que deben seguir estos pacientes son de carácter multidisciplinario, como kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicológica, "todo ello, comandados por el médico fisiatra encargado de la rehabilitación", explica Toloza.

Lineamientos centrales de la propuesta


El Plan Nacional de Rehabilitación planteado por los profesionales, busca centrarse en tres ejes clave: que sea oportuno, universal y de acceso garantizado por el Estado.

"Oportuno, porque mientras antes se realizan la rehabilitaciones, se tienen mejores resultados. La idea es que la persona no tenga que esperar meses para acceder a ella", indica Toloza. Además, recuerda que si bien, existen centros que entregan esta atención de forma privada, esto tiene un alto costo para el paciente y su familia.

Además, se busca universalidad, para que "se dé una cobertura económica por parte del Gobierno para que las personas, sin distinción, puedan acceder a rehabilitación".

La idea, es que con este Plan en marcha, "no se piense en la previsión o cobertura límite la cantidad de sesiones, como ocurre en el caso de Fonasa. "En fonoaudiología, por ejemplo, tenemos bonos de atención de rehabilitación, con un tope máximo anual de 30 sesiones, pero si pensamos en una persona que estuvo en UCI, este número se hace muy poco".

Gobierno impulsa plan nacional de Salud Mental


Ayer, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, abordó la propuesta en entrevista con EmolTV, donde destacó que existen secuelas de distinta índole a causa de la pandemia por covid-19, por lo que el Gobierno trabaja en un plan de Salud Mental. "Sabemos que el covid probablemente nos va a acompañar todavía por un tiempo largo, así que tenemos que seguir trabajando en estas medidas", expresó.

Ante ello, agregó que "no solamente el covid propiamente tal ha dejado secuelas, sino que ha producido otros efectos negativos en otras enfermedades que hoy día sabemos que la obesidad, las enfermedades no transmisibles, enfermedades que no se están atendiendo producto del covid-19, por lo que nos tenemos que hacer cargo".

Agregó, que el covid-19 propiamente tal "puede dejar secuelas desde el punto de vista físico, por lo tanto la rehabilitación cumple un rol esencial en esto, pero también a nivel de salud mental".

Acercamientos con el Minsal


El pasado lunes, el diputado Sebastián Torrealba sostuvo una nueva reunión con personeros del gabinete del Ministerio de Salud, donde fueron invitados distintos profesionales impulsores de la instancia, entre ellos, estuvo presente la doctora Rina Carvallo, representante de la Sociedad Chilena de Medicina Física y rehabilitación, y el doctor Leonardo Vidal, presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile.

"Nos encantaría como rehabilitadores que esta propuesta saliera lo antes posible, pero no depende de un ministerio solamente, sino de que existan los recursos para que se financie dicho plan".

Marcia Toloza, Académica Fonoaudología U. Andes
Las reuniones, buscan afinar los detalles de lo que podría ser un futuro proyecto de ley que incorpore elementos a la canasta de prestaciones en medicamentos y rehabilitación para estos pacientes.

A juicio de Toloza, "creemos que existe una buena disposición, porque no hay falta de argumentos en lo que planteamos, no es algo que se desconozca". Aunque aún la idea está en fase de preparación, "creo se está haciendo un camino, y ante eso, tenemos la responsabilidad como sociedad civil, de los profesionales de la salud y sociedades científicas de levantarnos y dar cuenta de cuáles son las necesidades, y hacer propuestas".

"Nos encantaría como rehabilitadores que esta propuesta saliera lo antes posible, pero no depende de un ministerio solamente, sino de que existan los recursos para que se financie dicho plan", consideró la profesional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?