EMOLTV

Informe iCOVID-19: Baja de casos continúa, pero contagios triplican los límites deseables

Según la medición, la cifra para pasar de color amarillo a rojo es de 10 casos por cada 100 mil habitantes. Hoy el país llega 28,8 casos por cada 100 mil personas, lo que representa una tendencia descendente pero todavía demasiado alta.

13 de Mayo de 2021 | 20:02 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Aton
Entre el 11 y el 24 de abril se registraban 32 casos por cada 100 mil habitantes y el indicador bajó a 28,8 en la quincena del 25 de abril al 8 de mayo, lo que confirma una tendencia sostenida y persistente a la baja. Así lo informó el informe número 40 de iCOVID-19, el trabajo de monitoreo que desarrollan en conjunto las universidades de Chile, Católica y de Concepción. El problema radica en que, según la misma medición, el límite que hace que una situación identificada con el color amarillo en el semáforo pase a rojo es de 10 casos por cada 100 mil personas, es decir, los valores actuales triplican las cifras límite.

"La situación sigue siendo crítica", dice la epidemióloga y jefa de carrera de Medicina en la U. de Concepción, Ana María Moraga. "El país y todas sus regiones están en rojo, desde el indicador de casos nuevos por habitantes. Sin embargo, en las últimas cuatro semanas hemos podido observar una tendencia constante a la disminución progresiva de casos nuevos", añadió.

Si los datos se desagregan por regiones, solo Arica (+0,5%), Aysén (+54%) y Magallanes (+12%) aumentaron su carga en las dos últimas semanas. Mientras, las regiones que disminuyeron en más de 10% entre las dos últimas quincenas fueron: Tarapacá (-14%), Antofagasta (-17%), Atacama (-17%), Valparaíso (-23%), Biobío (-21%), La Araucanía (-15%) y Los Ríos (-12%), "manteniendo todas ellas cargas por sobre los 10 casos por cada 100 mil habitantes, por lo que en el semáforo ICOVID siguen en rojo", se detalla en el reporte.

Según el investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y académico de la Universidad de Chile, Jorge Pérez, "la cantidad de test también se mantiene a la baja acumulando un 17% de descenso desde el valor más alto". "A pesar de este descenso en el testeo observamos una baja en la positividad lo que es alentador aunque el indicador aún se mantenga en color naranjo (9,8% de positividad). La gran deuda siguen siendo los indicadores de trazabilidad que se mantienen prácticamente en los mismos niveles desde octubre de 2020", explica.

En cuanto a la ocupación de camas UCI, según el académico del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez,"sigue en niveles muy altos, con un 94,1% de camas utilizadas, sin grandes variaciones con respecto a la semana anterior a nivel nacional y regional". "Sí se destaca de manera positiva la disminución que se ha venido observando desde hace dos semanas en la cantidad de pacientes COVID en camas UCI y en los pacientes entre 50 y 69 años, con una disminución del 6,7%" señaló.

El informe incluye por primera vez información respecto a la cobertura del proceso de vacunación. Al 10 de mayo 85,5% de la población de 70 años y más había recibido las dos dosis de la vacuna, con un lento avance en la cobertura en las últimas dos semanas. Para las personas entre 50 y 69 años la cobertura alcanzada fue de 72,6%, presentando un aumento considerable respecto a las dos semanas anteriores (+12,6%), mientras que para la población entre 18 y 49 años se evidencia un aumento progresivo pero lento, tanto para una como dos dosis, con 29% (+5%).

"Considerando que la protección contra el virus se alcanza al cabo de dos semanas, podríamos decir que el 84% de la población de 70 años y más, el 51% de la población entre 50-69 años y el 24% de población entre 18-49 años, al 10 de mayo, se encuentra protegida por la vacuna", se detalla en el informe. "Hacemos un llamado importante a aumentar la cobertura de dos dosis en toda la población, en todos los grupos de edad. Y un llamado, que sigue siendo importante, a mantener las medidas de autocuidado, incluso si tengo mis dos dosis de vacuna", cerró la académica de la UdeC, Ana María Moraga.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?