EMOLTV

Cuenta regresiva para la inscripción de primarias legales: Los escenarios que se abren en el oficialismo y la oposición

Mientras en Chile Vamos se aclaró el principal nudo con la proclamación de Joaquín Lavín en la UDI, en la centroizquierda aún hay dudas sobre el formato del proceso.

18 de Mayo de 2021 | 10:39 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
Treinta y ocho horas son las que restan para que cierre el plazo legal para inscribir primarias presidenciales ante el Servicio Electoral (Servel), por lo que Chile Vamos y la oposición aceleraron sus definiciones, sobre todo después de los sorpresivos resultados de las elecciones de este fin de semana que modificaron radicalmente el escenario.

En el caso del oficialismo, ya parece claro que realizarán una elección que incluirá solo rostros masculinos, luego de la decisión de la alcaldesa reelecta de Providencia, Evelyn Matthei, de bajar su precandidatura para concentrar sus energías en el municipio. Con ello, despejó el camino en la UDI, que ratificó la postulación de Joaquín Lavín.

Ese movimiento aclaró el principal nudo que complicaba al sector, que ahora definirá a su abanderado único entre el ex alcalde de Las Condes, el abanderado de RN, Mario Desbordes, su par de Evópoli y ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y el ex titular de Desarrollo Social, el independiente Sebastián Sichel.

Una vez que se conoció la determinación de Matthei, pasado el mediodía de este lunes, los presidentes de los partidos del bloque concordaron llevar a cabo la elección, que en algún momento estuvo en duda luego de conocer la grave derrota que sufrieron en las elecciones de convencionales, de gobernadores y las municipales.

Al respecto, Desbordes dijo que las primarias tenían que seguir "a todo evento", ya que de lo contrario estarían "regalando" un espacio de campaña a la centroizquierda. En tanto, tras asumir la candidatura, Lavín subrayó que no cree "en una centroderecha arrinconada", apuntando a la necesidad de recuperarse del golpe recibido el domingo.

De esta forma, se disiparon momentáneamente los vientos de cambio en la coalición, luego de que surgieran voces que plantearan la necesidad de reformular el bloque tras el fracaso electoral, apuntando a un viraje al centro bajo la premisa de la "derecha social" y desestimando la inclusión de sectores conservadores como los Republicanos.

Las alternativas de la oposición

Un escenario más complejo es el que vive la centroizquierda, en donde aún no hay acuerdo sobre el formato que debiera tener una eventual primaria legal. La derrota de Unidad Constituyente (DC, PS, PPD, PR, PRO y Ciudadanos) y el alza del Frente Amplio y el PC modificó radicalmente las posturas y dejó en suspenso la definición.

De partida, la DC planteó la posibilidad de no hacer una primaria legal y dejar en vilo la postulación de su abanderada, Ximena Rincón, con miras a ganar tiempo para buscar acuerdos con el resto de sus socios. En esa línea, la senadora planteó la necesidad de "buscar una unidad amplia" de toda la oposición.

Sin embargo, durante la tarde de ayer, el consejo de la colectividad resolvió convocar a la Junta Nacional para ratificar la postulación de Rincón y buscar un acuerdo por primarias legales, aunque aún persiste la duda sobre si se abrirán a llegar a un pacto con los sectores de izquierda, que salieron fortalecidos tras la elección.

Otro punto que deben resolver es la irrupción de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, quien según las encuestas esta mejor posicionada para enfrentar una carrera presidencial y que concita respaldo en otros sectores de la oposición. Sin embargo, para ello, lo ideal sería desestimar una primaria legal y optar por una convencional.

En ese contexto, es clave lo que pueda decidir el PS, que ha optado por mantener su alianza histórica con la DC, pero que ha bregado por realizar una definición que incluya a todo el arco opositor. De hecho, su candidata presidencial, Paula Narváez, emitió anoche una declaración en la que pide primarias abiertas sin exclusiones.

Por otra parte, el Frente Amplio, que se alzó como uno de los grandes ganadores del fin de semana, logró la inscripción de Gabriel Boric como candidato presidencial y llegará fortalecido a una definición que, hasta ahora, sería con el abanderado de Unir, Marcelo Díaz, y su par del PC, Daniel Jadue.

No obstante, el propio Boric y el resto del FA han insistido en la necesidad de sumar al PS y los sectores "anti neoliberales" que quieran sumarse a esa primaria, excluyendo de esa forma a la DC, partido con el cual aseguran no tienen coincidencias con miras a la elaboración de un programa de mínimos comunes.

En esa línea, los comunistas han recalcado la necesidad de ampliar la primaria, pero por la izquierda. De hecho, ayer, Jadue envió una invitación a la Lista del Pueblo, que sorprendió con más de 20 constituyentes electos, para que levante una alternativa y participe del proceso.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?