EMOLTV

La consolidación de Boric, el salto de CS, la resurrección de RD y la apuesta de Comunes: El nuevo mapa de poder del FA

Al interior del bloque aseguran que los resultados de las mega elecciones provocaron un cierto equilibrio entre sus fuerzas. Mientras unos apuntan al número de candidatos electos, otros muestran cantidad de votos o mayor efectividad.

19 de Mayo de 2021 | 08:00 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
El Mercurio.
Una de las grandes sorpresas de las elecciones del pasado fin de semana fue el salto de votación que obtuvieron los partidos del Frente Amplio (FA), coalición que muchos consideraban en decadencia a raíz de sus sucesivas escisiones y primarias con baja convocatoria, pero que dio el gran golpe con importantes triunfos en convencionales, gobernadores y las municipales.

A ello se sumó la consolidación del diputado Gabriel Boric como la principal figura del bloque, quien consiguió más de 25 mil firmas en tiempo récord para confirmar su candidatura presidencial, dejando atrás la serie de críticas que recibió tras su respaldo al acuerdo que permitió el proceso constituyente y que provocó una crisis en el sector.

Con los datos en las manos, los tres partidos más importantes del bloque han realizado distintos análisis sobre el nuevo escenario que vive la coalición, destacando el número de autoridades electas, el caudal de votos o la efectividad de sus listas. Sin embargo, hay coincidencia de que hoy existe un mayor equilibrio entre sus fuerzas.

De hecho, hasta antes de la elección, Revolución Democrática (RD) era la colectividad más grande del FA por cantidad de militantes y autoridades electas, pero tras los mega comicios y la inscripción de Boric como abanderado, Convergencia Social (CS) tuvo un avance notable que los dejó prácticamente del mismo tamaño en ese aspecto.

Ahora, ambas colectividades poseen cerca de 30 mil militantes. Es más, en la elección de concejales, con la que se suele medir la fuerza de los partidos, CS obtuvo 51 ediles versus los 43 de RD. No obstante, la tienda liderada por Catalina Pérez sacó 206.006 votos, superando los 183.528 de Convergencia.

Por otra parte, Comunes no quedó tan lejos de sus socios, ya que sacó 34 concejales y 131.479 sufragios. Y pese a que tiene menor militancia, con más de 15 mil afiliados, logró poner a dos de sus candidatos en segunda vuelta de gobernadores regionales, destacando el resultado de Karina Oliva en la Región Metropolitana.

La resurrección de RD


Pero para entender parte del éxito del FA en los comicios, es relevante conocer cómo RD logró un sonoro triunfo en comunas como Maipú y Viña del Mar y terminó superando una crisis que incluyó una derrota en las primarias de gobernadores, la renuncia de militantes y un evidente déficit de participación en instancias internas.

Al respecto, la presidenta del partido, Catalina Pérez, comentó a Emol que "las claves de esta elección fueron la claridad y la coherencia de nuestras propuestas y nuestra convicción de que las alianzas no deben ser solo hacia el mundo político tradicional, sino por sobre todo hacia los movimientos sociales e independientes".

"Priorizamos además a liderazgos muy potentes en los territorios. Tomamos decisiones difíciles como entregar más del 50% de los cupos a independientes y decidimos respaldar a líderes populares con tremendos resultados como Rodrigo Mundaca o Daniel Stingo", añadió.

Asimismo, recalcó que "dijimos que la unidad debía llevar de la mano ideas, que a la política le faltaba convicción, mientras daban por muerto nuestro proyecto instalando mediáticamente una crisis en RD, cuando la única crisis que existe hoy es la del sistema político tradicional".

La irrupción de CS


Sin embargo, desde Convergencia Social si bien celebran los triunfos de RD, advierten que la diferencia entre ambos partidos es que ellos aumentaron su caudal de votos con militantes y no con independientes o figuras de otros movimientos como Daniel Stingo, Fernando Atria y Beatriz Sánchez.

"Nosotros logramos meter en la Convención a nuestros cuadros, como Constanza Schönhaut, que es una de las fundadoras del FA. Ellos sacaron a más constituyentes, pero nosotros más militantes", aseguran, destacando los seis escaños que obtuvieron, versus los nueve de RD.

No obstante, reconocen el acierto de RD al instalar a tres figuras que aseguran se transformarán en un verdadero eje del bloque, como los alcaldes electos de Maipú, Viña del Mar y Ñuñoa, Tomás Vodanovic, Macarena Ripamonti y Emilia Rios, respectivamente, quienes avizoran se convertirán en nuevos líderes para la coalición.

Además, CS también logró tres alcaldes, en San Miguel, Melipilla y Quilpué, entre otros resultados promisorios. Según uno de sus parlamentarios, todo ello es resultado de "un partido cohesionado, hay cinco lotes internos, pero alcanzamos una madurez política y somos un equipo que ahora sabe darse pases".

La lectura de Comunes


En el partido conducido por Jorge Ramírez, hay tranquilidad con las cifras obtenidas en la elección, las cuales sin duda representaron un crecimiento, pero que los dejaron más abajo que sus socios. No obstante, apuntan a que, en comparación a ellos, obtuvieron una mayor efectividad.

Por ejemplo, en concejales, aseguran que obtuvieron un mejor promedio que RD, ya que ellos lograron 34 electos de 191 en competencia, con un 17% de electividad, versus los 43 de RD de un total de 331, equivalentes a un 12%. Sin embargo, ambos números son menores a los de CS, que consiguió un 21%.

Otro dato que aportan es la influencia política que han logrado cuajar al interior del bloque, ya que recalcan que la estrategia electoral que permitió el triunfo del FA fue empujada desde Comunes, luego de que se jugaran tempranamente por una alianza con el PC, Chile Digno y los movimientos sociales.

Desde la colectividad, afirman que el escenario "claramente se equilibró", pero advierten que todo "va a depender mucho de la RM. Si se ve el panorama completo, a RD le fue bien en alcaldías y su apuesta de constituyentes sirvió, a CS le fue bien en concejales y constituyentes y a nosotros nos fue bien en gobernadores, alcaldes y concejales".

"Estamos muy equilibrados, pero si nos quedamos con la RM, que es la apuesta, vamos a sacar el millón de votos y vamos a tener la segunda figura más importante del FA (...) El más grande podría ser Comunes si gana la gobernación metropolitana, porque va a tener alcaldías, gobernadores, constituyentes, concejales y diputados y ningún otro partido del FA lo va a tener. Tendríamos presencia en todas las instancias de elección popular en Chile", subrayaron.

El mejor momento de Boric


El ejemplo más claro del cambio que ha sufrido el FA internamente es el creciente respaldo que obtuvo el ahora candidato presidencial único del bloque, quien pasó de ser vilipendiado por buena parte de sus militantes por apoyar el acuerdo que permitió el proceso constituyente a ser elevado como su principal figura.

Según distintas fuentes, la resistencia que generó el parlamentario magallánico, que incluso provocó el quiebre del FA con la salida del PEV, el PH e Igualdad y un cisma en su propio partido con la renuncia del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, junto a cientos de militantes, está absolutamente superada.

Según el diputado de CS, Gonzalo Winter, "la figura de Boric empieza a comprenderse como la de un político que asume una responsabilidad y un político que corre riesgos (…) él comete errores como todo el mundo, pero hay un consenso en el FA que para bien o para mal es el mejor de los nuestros".

No obstante, recalcó que la visión crítica que mantuvieron las bases de la coalición respecto del pacto del 15-N permitió que este mejorara con la inclusión de la paridad de género, los escaños reservados para los pueblos originarios y la mejora de condiciones de competencia para los independientes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?