EMOLTV

La batalla por la gobernación de la RM en clave medioambiental: Las propuestas de los programas de Orrego y Oliva

En uno de los temas que genera mayor preocupación a nivel regional, ambos apuestan por construir una ciudad verde y sustentable, con especial foco en la descontaminación y el manejo de la basura.

28 de Mayo de 2021 | 08:02 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
Emol
El próximo 13 de junio los ciudadanos de trece regiones del país serán convocados una vez más a las urnas, con el objetivo de resolver la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales. De todos esos comicios, los más relevantes serán los de la Región Metropolitana, debido a que es la zona más grande en términos de población.

En esa definición se enfrentará el candidato de la Unidad Constituyente, Claudio Orrego (DC), a la postulante del Frente Amplio, Karina Oliva (Comunes), un choque entre dos fuerzas de oposición que según los expertos podría incidir de forma importante en el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Sin embargo, pese a que ese es el aspecto que más llama la atención, la disputa también se jugará en el terreno de las ideas. En ese contexto, analizamos las propuestas que cada abanderado estableció en su programa de gobierno en materia medioambiental, una de las grandes preocupaciones a nivel metropolitano y nacional.

Un ejemplo de ello se dio en Valparaíso, donde se impuso por amplio margen el abanderado del Frente Amplio, Rodrigo Mundaca (IND-RD) quien es un reconocido activista medioambiental gracias a su labor en el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA).

Las propuestas de Oliva

En el caso de la abanderada frenteamplista, su programa consta de cinco ejes. Uno de ellos es "ciudad verde", en el cual propone "una ciudad viva, sustentable y regenerativa, que proteja el medioambiente y al mismo tiempo fortalezca el empleo", detallando seis medidas a cumplir si es que gana la gobernación metropolitana.

En la primera señala que "aumentaremos las áreas verdes en toda la región, fomentando la reforestación con especies autóctonas”; la segunda establece que "implementaremos políticas que reduzcan las emisiones de CO2 y que protejan las fuentes fluviales capturadas por la explotación minera, para enfrentar la sequía".

“Aumentaremos las áreas verdes en toda la región, fomentando la reforestación con especies autóctonas”.

Programa Karina Oliva
La tercera idea es la creación de "un plan regulador regional para que algunas comunas no tengan regulación de edificación en alturas y asegure la construcción por parte de las inmobiliarias de pulmones verdes y ciclovías en las zonas donde se decida edificar".

En el cuarto punto, el texto indica que "impulsaremos en cada comuna recintos de tratamiento de basura orgánica para reducir toneladas de basura que produce la Región Metropolitana, para que los residuos sean usados en las mismas comunas como fertilizantes".

Finalmente, en el quinto y sexto, asegura que promoverá "el pago regional de las comunas productoras de basura que envían sus desechos a las comunas receptoras de residuos domiciliarios" y la recuperación de "espacios públicos y recursos para su protección y buen uso colectivo (áreas verdes, arte, cultura, política, esparcimiento)".

Los planteamientos de Orrego

En el caso del demócrata cristiano, su programa consta de seis "desafíos", destacando en el punto cuatro la necesidad de promover un "Santiago verde, protegiendo el medioambiente en contexto de cambio climático", incluyendo siete focos relativos a la basura, contaminación ambiental, áreas verdes, agua y biodiversidad, entre otros.

En cuanto a los residuos, el ex intendente expone cinco compromisos: Un catastro de vertederos ilegales, que según el texto son 81 en la región, la creación de un plan integral de fiscalización, de un programa de manejo para denuncias y de recuperación espacios degradados y la ampliación de puntos de reciclaje en la ciudad.

En cuanto a contaminación atmosférica, Orrego asegura que "exigiremos la implementación de todas las medidas establecidas en Plan de Descontaminación del año 2017, incluyendo la restricción vehicular comprometida en dicho instrumento" y la "promoción de los modos no motorizados".

La idea es "generar incentivos para la renovación de flotas y de vehículos privados por tecnologías menos contaminantes, el establecimiento de incentivos tributarios en esta materia y zonas de exclusión de circulación para vehículos cero emisión en el centro de la ciudad". Asimismo, pretende promover "construcción de viviendas sustentables".

En áreas verdes, el abanderado apoya "la creación de 4 nuevos parques para la región, priorizando aquellas comunas con menor cantidad de áreas verdes por habitante”, la ampliación del Parque Metropolitano Norponiente Cerros de Renca y del Parque Metropolitano Sur Cerro Chena y la creación de proyectos de Infraestructura Verde".

Sobre el agua, el texto plantea impulsar un Programa Metropolitano de Consumo Responsable de Agua, un Plan de Protección de la Biodiversidad y el Ecosistema Hídrico, más apoyo al Fondo de Agua Santiago-Maipo y trabajar en un sistema de agua potable más seguro con un sistema de alerta temprana de aludes y aluviones.

Apoyaremos la creación de 4 nuevos parques para la región metropolitana, priorizando aquellas comunas con menor cantidad de áreas verdes por habitante”.

Programa Claudio Orrego
También menciona "fomentar el reúso de las aguas grises, el tratamiento de aguas servidas, y ciertamente la eficiencia hídrica para reducir emisiones, consumo de agua y el gasto de vecinos. Diseño de áreas verdes de bajo consumo de agua y áreas comunes con medidas de eficiencia en el uso de agua".

En cuanto al cambio climático, Orrego plantea la elaboración de un Plan Regional de Cambio Climático, la promoción de un nuevo Parque Nacional en la zona del Río Olivares, un programa de Educación Ambiental con proyectos participativos para incentivar la protección del Medio Ambiente y más protección de humedales urbanos.

El candidato DC también incluye en este ítem la tenencia responsable de animales, para lo cual propone "generar una estrategia de fiscalización de animales no registrados e inscritos en el Registro Nacional; entrega de recursos a municipios para fiscalización; capacitación a funcionarios municipales para ese trabajo y la creación de fondos concursables para organizaciones de protección animal".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?