EMOLTV

¿Desgaste de las cuarentenas?: Expertos plantean estrategias ante la "baja adhesión" y cambio en "la realidad epidemiológica"

Al actual escenario, se suma la coexistencia de la fase 1 y 2 con el cuestionado pase de movilidad. Los especialistas remarcan que los confinamientos llaman a mejorar la comunicación de riesgo y "hacer cambios urgentes".

02 de Junio de 2021 | 12:09 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Gran flujo de personas en el centro de Santiago (imagen referencial).

Aton.
A partir de mañana, 18 comunas ingresarán a cuarentena en el país, la fase más estricta del plan Paso a Paso del Gobierno, que por estos días ha sido cuestionada por el desgaste que ha tenido en su efecto de disminuir los desplazamientos, y que hoy convive con el pase de movilidad, al que pueden acceder los vacunados con dos dosis y que hayan cumplido 14 días tras la segunda inyección.

Uno de los alcaldes que planteó su discrepancia con la medida que se aplicará desde pasado mañana, es Cristóbal Lira, en Lo Barnechea. La comuna "tiene 124.076 habitantes, de los cuales 392 están contagiados. El 60% del grupo objetivo está vacunado y el resto saca permiso de desplazamiento. Mientras, 6 mil estudiantes vulnerables quedan sin clases y 15 mil trabajadores sin ingresos. ¿Vale la pena? A mi juicio, no", expresó a través de su cuenta de Twitter.

Puente Alto, por otro lado, es una de las comunas que mantiene una alta tasa de contagios y casos activos, pese a las cuarentenas. "Es una de las comunas que tiene la situación más compleja en la Región Metropolitana; hay varios factores ahí, después de un año y cuatro meses de pandemia, existe lo que hemos llamado una fatiga pandémica y el invierno hace que las personas estén en lugares encerrados, con menos ventilación", dijo ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en un punto de prensa desde Las Condes.

¿Cuánto efecto están teniendo por estos días las cuarentenas?, ¿en cuánto incide la "fatiga pandémica" en su cumplimiento? Expertos analizan las variables sociales, comunicacionales y sanitarias que han incidido en un menor apego a la fase 1, y entregan propuestas.

La cuarentena ha servido, pero hay un desgaste


"La cuarentena por sí sola no hay que demonizarla, salir a decir que no funciona es pensar por qué usamos ese elemento siempre, si tuvo un buen efecto al principio de la pandemia, y probablemente también ha tenido", reflexiona el epidemiólogo de la UDD, Manuel Nájera.

"Hay una sensación de que las cuarentenas no funcionan, sin un apoyo económico fuerte, sin un mensaje de cuidado intenso, hace que tengan menos eficacia. En las cuarentenas no siempre la gente lo pasa bien, pero la otra opción es salir, enfermarse y ahí tampoco lo va a pasar bien".

Manuel Nájera, epidemiólogo UDD
Sin embargo, acota que "hay una sensación de que las cuarentenas no funcionan, sin un apoyo económico fuerte, sin un mensaje de cuidado intenso, hace que tengan menos eficacia. En las cuarentenas no siempre la gente lo pasa bien, pero la otra opción es salir, enfermarse y ahí tampoco lo va a pasar bien".

Una opinión similar tiene el médico epidemiólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, al destacar que "tanto la realidad de las personas como la realidad epidemiológica han cambiado. Muchas de las recomendaciones y medidas aplicadas hasta hace unas cuantas semanas que nos parecían adecuadas o prudentes ahora ya no lo son y, tal vez, no lo vuelvan a ser más".

En su visión, "los confinamientos extremos y prolongados han perdido sentido, pues la adhesión a esta por parte de la población es muy baja. La gente está agotada mental y económicamente. Además, se aproxima el invierno y a pesar de que la campaña de vacunación sigue avanzando, no nos podemos confiar".

Fatiga pandémica


Los expertos reconocen la misión de controlar la pandemia es en extremo compleja por la multiplicidad de factores que implica, también enfatizan que hay un cansancio generalizado en la población, "e incluso se aprecia falta de colaboración e irresponsabilidad en algunas personas y grupos", enfatiza Cruz.

Así la "fatiga pandémica", concepto instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la reacción ante las prolongadas medidas y restricciones generadas por la pandemia por covid-19, también ha sido instalado por las autoridades de nuestro país, en distintos ámbitos: desde el impacto en la salud mental de las personas, hasta una forma de explicar la baja adherencia a las restricciones.

No obstante, Nájera acota que "la causa de la fatiga pandémica no es la cuarentena, ésta tiene que ver con otros elementos, como la necesidad de salir y tener contacto, personas que necesitan tener dinero día a día, para sobrevivir. Entonces no se relaciona solo con la cuarentena, y que no quiera estar encerrado, sino que porque tengo que seguir viviendo".

El "momento complejo" para el pase de movilidad


El criticado pase de movilidad se suma a este esquema como un elemento más que tiene, en esencia, una razón de ser distinta a la cuarentena: justamente, la movilidad, aunque con la obligación de mantener los mismos aforos (en el caso de fase 2) y medidas sanitarias (para todas las fases).

"El pase de movilidad es bien inoportuno, es una estrategia que puede tener buen efecto en la vaunación, como otras, ésta es una. El tema que la oportunidad de la acción de pase de movilidad es muy mala, en un momento muy mala, hoy cuando estamos discutiendo que quedan menos de 50 camas en las UCI de la RM. El pase de movilidad no debería existir si vamos a decir que nos movamos a un espacio intenso de reducción de movilidad", reflexiona Nájera.

"El pase solo debería servir en estos momentos para que quienes han completado su proceso de vacunación puedan tener libertad de movimiento para practicar ejercicio, caminar y recrearse al aire libre, pero exclusivamente dentro de la comuna en la que viven, en ningún caso para que viajen a otras regiones. De lo contrario, lo mejor sería suspender su entrega hasta que las condiciones epidemiológicas mejoren ostensiblemente, ya que esto último contribuye a que el virus siga circulando", acota el médico infectólogo Rodrigo Cruz.

El coordinador nacional de camas críticas de la red integrada de Salud, Luis Castillo, dijo tener "sentimientos encontrados" con el pase de movilidad, aunque descartó que su implementación esté relacionado tuviera que ver con el actual rebrote.

"Las cuarentenas obligatorias prolongadas definitivamente producen fatiga pandémica, y el pase de movilidad ha venido a transparentar algo de suyo que se estaba dando, que la gente salía y transgredía el confinamiento que había (...) Ahora, el pase se da justo en un momento donde hay mayores contagios producto de aumento de la movilidad de principios de mayo, sin embargo no se ha relajado ninguna medida sanitaria, de aforo, de uso de mascarilla y elementos de autocuidado. Se ha preferido potenciar la libertad y responsabilidad individual", enfatizó ayer en conversación con radio Concierto.

Las propuestas


Frente a todo el desgaste que hoy se observa frente a las cuarentenas, han surgido varias propuestas con miras a mejorar la adhesión a las normas sanitarias. A las observaciones por el pase de movilidad, las ideas se centran en establecer mayores restricciones en lugares de acceso a público masivo que funcionan bajo techo, fomentar actividades al aire libre, y mejorar la comunicación de riesgo.

"Más que decretar nuevas cuarentenas, lo mejor es aplicar una fase 2 perfeccionada, más estricta. Apuntar a que la gente pueda salir a parques, cerros, plazas y playas, manteniendo la distancia física y usando siempre mascarilla, en vez de autorizar las visitas a centros comerciales de acceso masivo que operan bajo techo y a restaurantes o lugares en que tienda a aglomerarse en espacios limitados y deba o pueda sacarse la mascarilla".

Rodrigo Cruz, epidemiólogo UV
"Más que decretar nuevas cuarentenas, lo mejor es aplicar una fase 2 perfeccionada, más estricta. Apuntar a que la gente pueda salir a parques, cerros, plazas y playas, manteniendo la distancia física y usando siempre mascarilla, en vez de autorizar las visitas a centros comerciales de acceso masivo que operan bajo techo y a restaurantes o lugares en que tienda a aglomerarse en espacios limitados y deba o pueda sacarse la mascarilla", dice el médico epidemiólogo, Rodrigo Cruz.

Asimismo, enfatiza en la necesidad de "fortalecer la comunicación de riesgo, basada en la importancia del cuidado y de vacunarse".

En el caso de persistir en en las cuarentenas, Nájera señala que éstas deben ir acompañadas "de un mensaje claro, que todos lo acatemos, no solo algunos y otros no, como pasa en la RM, donde liberan rápidamente a comunas mientras otras persisten durante 8 o 10 semanas, tal vez habría un mejor funcionamiento. Podría existir, por tres semanas, una cuarentena fuerte para toda la región, con los apoyos económicos y con actividades que realmente son esenciales".

"La evidencia indica -como pasó en el hemisferio norte- que durante los meses más fríos del año la presencia y circulación del virus aumenta. Es decir, debe haber cambios urgentes en lo que se está haciendo, dado que los contagios y casos activos se encuentran en umbrales muy altos y siguen aumentando día a día", argumenta el doctor Cruz.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?