EMOLTV

"Nos da confianza en el proceso": Expertos valoran aprobación de Sinovac por la OMS y analizan las implicancias para Chile

Los especialistas también destacaron ampliamente la solidez del estudio clínico realizado en nuestro país, liderado por la Universidad Católica y distintos centros en planteles y hospitales públicos y privados.

01 de Junio de 2021 | 16:53 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vacuna Coronavac, de Sinovac.

Aton
Este martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia para la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, inyección que se utiliza masivamente en nuestro país para avanzar en el combate a la pandemia.

"Cumple los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación", indica el comunicado del organismo internacional, donde demás, destacan que es una vacuna de virus inactivado, fácil de almacenar y transportar, y sus expertos recomiendan su uso en mayores de 18 años, a los que deben de administrarse dos dosis con un intervalo de entre dos y cuatro semanas.

La decisión fue valorada por el Minsal, desde donde también destacaron los estudios clínicos que se desarrollaron en Chile sobre la efectividad de esta inyección. "Es una gran noticia para nuestro país y para el Plan Nacional de Inmunizaciones", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, mientras que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, enfatizó que "el estudio que se realizó en Chile aportó de una manera positiva a este resultado".

Implicancias para Chile: "Nos llena de confianza"


"Esta es una excelente noticia para el mundo, pues pone a disposición una vacuna adicional para combatir covid-19. Este anuncio valida también la vacuna contra covid-19 más utilizada nuestro país, con más del 90% las vacunas administradas siendo la de Sinovac. El equipo científico y clínico responsable del estudio CoronavacChile03 está muy satisfecho por este reconocimiento de la OMS a la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna Sinovac contra covid-19", dijo a Emol el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y de estudio de la inyección en Chile.

"La información que se proveyó de Chile ayudó a que se tomara esta decisión. Nos llena de confianza en el proceso, y que esto sirve para salir (de la pandemia) en un futuro más cercano".

Manuel Nájera, epidemiólogo UDD
Para el epidemólogo de la UDD, Manuel Nájera, esta noticia "probablemente nos afecte más en la confianza que tenemos con el proceso, porque hubo altos rumores entre medio, especialmente en abril y mayo respecto a los efectos de la vacuna, aunque todavía hay mucha gente sin vacunar, y tenemos un aumento de casos importante".

"Más aún pensando que son los datos chilenos que movilizaron esta aprobación en gran manera, fueron datos construidos de buena forma técnica. La información que se proveyó de Chile ayudó a que se tomara esta decisión. Nos llena de confianza en el proceso, y que esto sirve para salir (de la pandemia) en un futuro más cercano", complementó.

Por su parte, el doctor Jaime Cerda, académico UC y miembro del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) del Minsal, acaró que "en general se recibe como una noticia positiva, porque de alguna manera está apoyando lo que hemos hecho en Chile, autorizamos el uso de esta vacuna, la implementamos masivamente y la OMS, al dar la autorización, está indirectamente diciéndonos 'vamos bien'".

El rol clave del estudio clínico en el país


Kalergis, además, destacó que "desde Chile hemos estado informando los avances del estudio clínico que está liderando la Universidad Católica con el apoyo de 8 centros en universidades y hospitales públicos y privados nacionales. Nuestros resultados han demostrado que la vacuna tiene un muy buen perfil de seguridad, con la capacidad de inducir niveles significativos de anticuerpos con capacidad neutralizante contra SARS-CoV-2, generados dos semanas después de la segunda dosis".

"Hemos observado además que la aplicación de la segunda dosis a los 28 días después de la primera induce una mayor cantidad de anticuerpos neutralizantes que la aplicación separada por 14 días después de la primera dosis", complementó.

"Es importante destacar que los resultados de los estudios clínicos fase 3 controlados han sido ratificados por los estudios poblacionales de farmacovigilancia y efectividad, como los que se han desarrollado en Chile por parte del ISP y el MINSAL, respectivamente. Por otra parte, el Instituto de Salud Pública de Chile, ya había registrado anteriormente vacunas producidas por la farmacéutica Sinovac y que este laboratorio fue además el primero en el mundo que recibió precalificación por parte de la OMS para la vacuna contra la influenza pandémica H1N1 (o la gripe porcina)".

Implicancias a nivel mundial


Los expertos también valoraron que el mundo cuente con una vacuna más aprobada por la OMS, lo que puede traer una serie de beneficios de acceso, para muchos más países de los que actualmente se aplica esta inyección.

"Muchos países van a poder disponer de una nueva herramienta para vacunarse, lo cual siempre es positivo. En la medida que hay más fabricantes y el mercado es más grande, se espera que se pueda satisfacer una demanda mucho mayor de vacunas", planteó el doctor Cerda.

De hecho, Sinopharm y Sinovac son además las primeras vacunas contra la COVID-19 a las que la OMS da esta luz verde sin que previamente hubiera una decisión similar por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, en inglés).

La aprobación de uso de emergencia da a estas vacunas la posibilidad de entrar en el programa Covax, creado por la OMS en cooperación con otras agencias para distribuir a bajo precio y de forma equitativa dosis de vacunas anticovid en todo el mundo, "y con eso aumenta la disponibilidad de vacunas, sobre todo en países que no han tenido o han tenido menos", zanjó Cerda.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?