EMOLTV

Experto por AstraZeneca: "Si se mantiene la suspensión va a haber que considerar una segunda dosis con otra vacuna"

El infectólogo y decano de Medicina de la USS, Carlos Pérez, explicó que hasta ahora “donde hay más información es con Pfizer” como segunda dosis después de haber recibido una primera inyección con AstraZeneca.

04 de Junio de 2021 | 15:42 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

El Minsal suspendió momentáneamente la inoculación con dicha vacuna –que en Chile solo se aplica a hombres– en los menores de 45 años.

AP
SANTIAGO.- El Ministerio de Salud anunció ayer la suspensión de la aplicación de la vacuna AstraZeneca en menores de 45 años, luego de que se reportara un posible efecto adverso en un hombre de 31 años que luego de ser inoculado presentó un cuadro de trombosis. El Instituto de Salud Pública (ISP) se encuentra investigando el caso y esta jornada debería entregar una resolución al respecto.

De mantenerse la suspensión, ¿qué ocurrirá con las personas que ya recibieron la primera dosis con AstraZeneca y ahora debían inyectarse la segunda inyección? Ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que esperarán la respuesta del ISP para tomar una decisión, pero aseguró que "no va a haber ninguna persona que tenga la vacuna AstraZenenca que no vaya a tener una segunda dosis". Consultada por el caso hipotético de que el ISP determinara que no se puede utilizar esa fórmula en menores de 45 años, Daza señaló que "las personas podrían inocularse con una vacuna de otra índole para poder completar su proceso de vacunación".

¿Es segura y viable esta alternativa? El Doctor Carlos Pérez, infectólogo y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, explica a Emol "hay muy poca información al respecto", pero que "hay ensayos clínicos en marcha y hay algunos reportes que han mostrado que combinar, por ejemplo, vacunas de vector viral AstraZeneca con Pfizer ha sido seguro y, por lo tanto, ello podría servir como base en caso que no sea posible administrar la segunda dosis de la misma vacuna, de combinar estas dos".

"No sabemos todavía lo que va a ocurrir respecto a los hombres menores de 45 años que recibieron primera dosis de AstraZeneca. Si se mantiene la suspensión de esta vacuna para ese grupo etario y ese sexo, por supuesto que va a haber que considerar una segunda dosis con otra vacuna y donde hay más información es con Pfizer", sostuvo.

Agregó que "hay mucha menos información sólida, y con un número significativo de sujetos, con otros tipos de vacunas, así que lo otro es motivo de investigación todavía".

Respecto de las ventajas que podría tener, a nivel general, poder combinar distintos tipos de vacuna contra el covid-19 en una misma persona, el experto señaló que "la ventaja tendría más bien que ver con la disponibilidad", ya que "en muchos lugares del mundo, cuando se cuenta con un número limitado de un tipo de vacuna y se tiene otra vacuna, el poder combinarlas podía ayudar".

No obstante, subrayó que "estamos hablando de vacunas con diferentes plataformas: unas son con virus inactivado, otras utilizan un vector adenoviral, que lleva genes del SARS-CoV-2, en otros casos son solo los ácidos nucleicos que codifican una parte del virus, así que son plataformas completamente distintas; de tal manera que no es lo mismo que cuando uno, por ejemplo, utiliza vacunas de influenza de virus inactivado de un tipo u otra, porque la plataforma, la estructura, el concepto es similar, aquí son completamente distintos, y, por lo tanto, no es extrapolable, no tenemos mayor información".

Sobre los posibles riesgos que eso podría tener, dijo que "la mayor preocupación es respecto a efectos adversos que pudieran ocurrir al combinar diferentes tipos de vacuna, por ejemplo, reacciones de hipersensibilidad, reacciones alérgicas o de otro tipo, y también respecto a la eficacia, si al combinar vacunas ésta se mantiene, aumenta o disminuye".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?