EMOLTV

"Más contagiosa": Lo que se sabe de la variante "Delta" del SARS-CoV-2 y los primeros estudios frente a vacunas

Se detectó primero en India, pero ya se ha expandido por más de 60 países. Ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó su "preocupación" por su diseminación, aunque aún no hay reportes en Chile.

08 de Junio de 2021 | 14:28 | Agencias/ Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El ministro británico de Salud, Matt Hancock, explicó que la variante Delta se transmite un 40% más que la variante Alfa.

EFE
Fue detectada en abril en India, y ya se encuentra en más de 60 naciones. La variante "Delta" -en base a la denominación del alfabeto griego impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se suma así a las otras tres que recibieron este ordenamiento para evitar estigmatización con los territorios: Alfa (Reino Unido), Beta (Sudáfrica) y Brasil (Gamma).

El 24 de marzo, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India informó que "entre el 15 y el 20% del coronavirus secuenciado en la región" no coincidía con ninguna variante previamente catalogada y que portaba dos mutaciones inusuales en la proteína Spike, que es la que recubre al coronavirus. Según los informes que entregaba por esos días ese país, el número de detección había aumentado en un 60% desde entonces.

En mayo, la OMS sostuvo que la variante Delta (B.1.617) era preocupante, sin embargo luego matizó la información, señalando que sólo una cepa debe considerarse como tal.

"Se ha hecho evidente que actualmente se asocian más riesgos para la salud pública con la B.1.617.2, mientras que se han observado tasas de transmisión más bajas con los otros linajes", informó la OMS en su actualización epidemiológica semanal sobre la pandemia, a principios de junio.

A la fecha, se estima que se ha expandido por más de 60 territorios, con tres cepas diferentes. Algunos de los países donde se han reportado infectados son: Alemania, Australia, Bahrein, Bélgica, Camboya, Corea del Sur, Estados Unidos, Grecia, Guadalupe, India, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Singapur, Sint Maarten, Suiza y Reino Unido. También se ha reportado en España y otras naciones de Europa Occidental, como Argentina, Brasil y México.

Estudio la variante frente a la vacuna Pfizer


El jueves 3 de junio, la prestigiosa revista científica The Lancet, publicó un estudio donde se detalla que el nivel de anticuerpos en sangre capaz de neutralizar la variante india del coronavirus (B.1.617.2) es menor respecto al de anticuerpos eficaces contra otras variantes en personas que han recibido la vacunación completa con Pfizer. Los resultados aportan "pruebas adicionales que respaldan los planes de inocular una vacuna de refuerzo a las personas vulnerables en otoño".

El artículo fue firmado por científicos británicos del Instituto Francis Crick y el Instituto Nacional para la Investigación Médica (NIHR, en inglés), quienes también comprobaron que la cantidad de los anticuerpos decrece con la edad y también con el paso del tiempo.

Según los investigadores, con una sola dosis del preparado de Pfizer es "menos probable" que se desarrollen tantos anticuerpos efectivos contra la variante Delta (india) como contra la variante Alpha (británica), por ello, incluso respaldan la necesidad de acortar el plazo entre la primera y la segunda dosis de dicha vacuna.

Variante Delta en el Reino Unido: "40% más contagiosa"


El fin de semana recién pasado, el ministro británico de Salud, Matt Hancock, explicó que la variante Delta se transmite un 40% más que la variante Alfa hasta entonces dominante en el Reino Unido.

Los últimos datos semanales de coronavirus de Public Health England sobre variantes circulantes muestran que hubo 5472 nuevos casos de la variante delta en el Reino Unido en la semana hasta el 26 de mayo, lo que eleva el número total de casos de la variante detectados a 12431.

En la semana que terminó el 2 de junio, un total de 278 personas con la variante delta acudieron a los servicios de urgencias hospitalarios y 94 personas ingresaron en el hospital durante la noche. La semana anterior acudieron a Urgencias 201 personas con la variante y se admitieron 43. La mayoría de los ingresados ??no estaban vacunados.

El Reino Unido, país más afectado de Europa con cerca de 128,000 muertos, ha administrado al menos una primera dosis de vacuna a más de 40 millones de personas. Más de 27 millones ya recibieron una segunda dosis.

Pero la llegada de la variante Delta, identificada por primera vez en abril en India y ahora dominante en el Reino Unido, según las estimaciones, después de un largo confinamiento invernal, amenaza con el levantamiento de las últimas restricciones esperadas el 21 de junio.

Este martes, Hancock dijo que el Ejecutivo "trabaja con las autoridades locales para facilitar un importante paquete de ayuda en virtud de lo que está pasando en Bolton para apoyar al Gran Manchester y Lancashire (áreas del norte inglés) a hacer frente al aumento de la variante Delta que vemos allí".

Ministro Paris manifestó "preocupación"


Ayer, durante el balance televisado por covid-19 de los lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, expresó la preocupación del Gobierno por esta variante, aunque aún no hay reportes de su presencia en nuestro país.

"Manifestamos nuestra preocupación por la diseminación mundial de esta variante. En los últimos días hemos observado un gran aumento de fallecidos y no vamos a negarlo, esto también ha ocurrido en Chile", dijo el titular de Salud.

"Manifestamos nuestra preocupación por la diseminación mundial de esta variante. En los últimos días hemos observado un gran aumento de fallecidos y no vamos a negarlo, esto también ha ocurrido en Chile".

Ministro de Salud, Enrique Paris
Sin embargo, la autoridad hizo hincapié en que "es un fenómeno mundial y también es un fenómeno que afecta profundamente a América Latina".

Esta mañana, la subsecretaria de salud, Paula Daza, dijo este martes -durante el impulsa a la campaña para vacunación a rezagados en el Parque O'Higgins- que "la OMS sacó un informe hace uno días atrás con respecto a la variante Delta, que es bastante más contagiosa que las otras, por lo tanto es una variante que nos preocupa enormemente".

En esa línea, recordó que el cierre de fronteras en Chile se encuentra extendido hasta el 30 de junio. "Las personas que ingresan a nuestro país, prácticamente todas las que ingresan por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, vienen con PCR negativa, se les toma una PCR en el aeropuerto, y aquellos que salen positivo, se les hace secuenciación. Todas las personas que ingresan a Chile deben hacer su cuarentena, a través de un hotel. Somos de los países que tenemos medidas más estrictas para el ingreso", complementó Daza.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?