EMOLTV

De una dosis y fácil conservación: Investigadores de Janssen en Chile detallan cómo es la vacuna que revisará hoy el ISP

La inyección cuenta con ensayos clínicos en fase 3, a cargo de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación Maule (CIM), en Talca, donde participaron cerca de 850 personas.

10 de Junio de 2021 | 06:34 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Dosis de Janssen.

AFP.
Mientras por estos días avanza la inoculación con CanSino en zonas de difícil acceso del país, gracias a su particularidad de necesitar sólo una dosis, otra inyección podría tener avances para su uso de emergencia en Chile este jueves: la dosis de Janssen, de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson.

En su visita a Chiloé para monitorear el avance de la campaña de vacunación con Cansino, el ministro de Salud, Enrique Paris, recordó que Chile también tiene un convenio con Janssen, adelantando que "la próxima semana, es probable que presente sus antecedentes para ser aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP)". Desde el organismo, señalaron a Emol, que "efectivamente dentro de esta semana habrá novedad" con la dosis, aunque sin dar fecha exacta para la evaluación.

Finalmente será este jueves a las 09.00 horas que comenzará la revisión de antecedentes de la vacuna.

Según información de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), existe un preacuerdo de suministro y reserva de 4 millones de dosis, cuyos detalles se están discutiendo con la compañía, y han sostenido reuniones con los representantes de la empresa a fin de abordar los aspectos comerciales y legales.

El 27 de febrero, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia para Janssen, permitiendo que se distribuya en ese país, en personas de 18 años o más.

El adenovirus tipo 26


La vacuna Janssen se fabrica utilizando un tipo específico de virus llamado adenovirus tipo 26 (Ad26), para entregar una parte del ADN, o material genético, que se utiliza para fabricar la distintiva proteína Spike del SARS-CoV-2.

"Aunque los adenovirus son un grupo de virus relativamente comunes, el Ad26, que puede causar síntomas de resfriado y conjuntivitis, se ha modificado para la vacuna de modo que no pueda replicarse en el cuerpo humano para causar la enfermedad. Después de que una persona reciba esta vacuna, el cuerpo puede fabricar temporalmente la proteína de pico, que no causa la enfermedad, pero hace que el sistema inmunitario aprenda a reaccionar de forma defensiva, produciendo una respuesta inmunitaria contra el virus causante del covid-19", explicaron desde la FDA.

Ensayos clínicos en Chile


En Chile, se realizan estudios clínicos en fase 3 de esta vacuna, a cargo de la Universidad de Chile y del Centro Investigación del Maule (CIM), en Talca.

En el caso de Talca, se inocularon a cerca de 300 personas, entre los meses de octubre y noviembre del año 2020. Si bien en un comienzo el estudio fue "doble ciego", es decir, la mitad de ellos fueron vacunados con Janssen y la otra mitad, con placebo, a la fecha ya todos han recibido la vacuna real. "Nos ha ido muy bien, estamos haciendo seguimiento a los pacientes y estamos midiendo sus anticuerpos, lo que se extenderá por dos años", dijo a Emol el médico investigador principal, Rafael Silva.

Entre las características de la vacuna, destacó que "es extremadamente segura, ha sido aprobada por la FDA, y los resultados han sido buenos, éstos han sido validados por revistas científicas. Cumple con el objetivo de proteger, disminuyendo la tasa de contagio, pero lo más importante de todo, es que disminuye los cuadros graves".

"La vacuna tiene una eficacia protectora el 60% y 70% con una dosis, es una vacuna altamente segura, y más de 8 millones de personas han recibido la vacuna en Estados Unidos, y a nosotros como investigadores nos interesa mucho que se utilice en nuestra población".

Miguel O'Ryan, Instituto Ciencias Biomédicas U. de Chile
Además, destacó que a diferencia de otras, "requiere estar a -4° y no requiere tanta logística, y por otro lado, es de una sola dosis".

En el caso de la Universidad de Chile, el doctor Miguel O'Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) del plantel, fue uno de los encargados de liderar el estudio clínico, donde detalló que "nuestro centro enrolamos a 507 participantes, entre los meses de octubre y noviembre, donde participó el Hospital Exequiel González Cortes, un Cesfam en Colina y otro en San Bernardo".

Al igual que en Talca, "el proyecto fue doble ciego, mitad y mitad, pero en el tiempo y en la medida que se avanzó la vacunación oficial en Chile, se fue abriendo el ciego, y se avisó a las personas que habían recibido placebo, recomendándoles que recibiera la vacuna del Gobierno", dijo el académico.

O'Ryan destacó que "la vacuna tiene un eficacia protectora el 60% y 70% con una dosis, es una vacuna altamente segura, y más de 8 millones de personas han recibido la vacuna en Estados Unidos, y a nosotros como investigadores nos interesa mucho que se utilice en nuestra población".

Tanto el Talca como en la Región Metropolitana, se han presentado "muy pocos" casos de covid-19, dijeron los expertos, pero todos con cuadro leve.

Eventos de trombosis


El 14 abril, Estados Unidos suspendió la aplicación de la vacuna, luego que se detectaran posibles casos aislados de pacientes con trombosis, sin embargo, días después se recomendó que se reanudara el proceso.

"Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) recomiendan que se reanude la aplicación de la vacuna contra el covid-19 Janssen de Johnson & Johnson en los Estados Unidos a partir del 23 de abril del 2021", indica un reporte en el sitio oficial de la CDC.

A raíz de esto, el investigador del CIM señala que "tal como otras vacunas, ha provocado algunos eventos muy excepcionales de trombos, de muy baja frecuencia, lo que hizo que se pusiera una notificación en la FDA, pero al igual que otras vacunas, no implica que sea invalidada. Al revés, es una vacuna muy validada".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?