EMOLTV

Informe iCovid: Ocupación de camas UCI por personas menores de 50 años se triplicó respecto al peak de 2020

Según el nuevo reporte, la dinámica de contagios a nivel nacional se mantiene en tasas medias en torno a los 36 casos por 100 mil habitantes. Sólo tres regiones tienen niveles de ocupación UCI bajo el 90%.

11 de Junio de 2021 | 12:34 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

El Mercurio/Archivo
Un nuevo informe (44°) del equipo iCovid Chile -iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción- fue entregado este viernes con el análisis de datos hasta el 5 de junio, respecto al comportamiento de la pandemia en el país.

Este nuevo reporte da cuenta que la tasa nacional de casos nuevos alcanza tasas medias en torno a los 36 casos por 100 mil habitantes, con niveles similares al peak de la pandemia registrado a fines de marzo de 2021. Las mayores cargas de casos nuevos se observan en las regiones de Aysén, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Atacama.

El indicador de transmisión (R efectivo) está en 1,034 en la semana analizada, representando una leve baja, sin embargo, que esta cifra sea mayor a 1 indica que la transmisión sigue activa, "desafiando la capacidad de las vacunaciones, que requieren a lo menos 42 días (28 días entre primera y segunda dosis y 14 días después de la segunda dosis) para que la protección sea efectiva", se detalla en el informe.

Testeo y trazabilidad


En lo que respecta a la dimensión de testeo, se mantiene una buena capacidad a nivel nacional, con 22,4 test por mil habitantes promedio semanal, mientras que la positividad a nivel nacional alcanza 10,4%. Sin embargo, se detalla que “hay regiones donde el indicador sigue alto, como en la Metropolitana (13,0%), O’Higgins (12,7%), La Araucanía (12,6%) y Los Ríos (12,4%)”.

En la dimensión de trazabilidad, el indicador de tiempo de examen y laboratorio, que muestra el porcentaje de las pruebas de PCR informadas al Ministerio de Salud dentro de un día desde la consulta médica, llega a 72,3% (color amarillo, desde el 23 al 30 de mayo), cercano al umbral verde de 80%.

En tanto, el indicador de consulta temprana, que muestra la proporción de personas que consultan y son identificadas antes de 48 horas de iniciados sus síntomas, llegó a 53% a nivel nacional (color naranja) para la semana del 22 de mayo

Ocupación hospitalaria


Desde el 7 de enero de 2021 a la fecha, la dimensión de capacidad hospitalaria se encuentra a niveles críticos, con una ocupación UCI sobre 95% a nivel nacional. "La situación es particularmente crítica en las regiones de Valparaíso, La Araucanía, Los Lagos, Coquimbo, Tarapacá y Metropolitana, con ocupación sobre 95%. La Metropolitana tiene la saturación máxima, cercana al 99%", se detalla.

"Lo más alarmante es la situación de los pacientes covid-19 del grupo bajo los 50 años, que actualmente ocupan 1.366 camas UCI, más del triple que el peak del año pasado" - informe iCovid

Por otro lado, el uso de camas UCI por pacientes covid-19 muestra una mayor variabilidad entre regiones, con casos como la RM, Coquimbo, Los Lagos, Aysén y Tarapacá con más de 75% de la ocupación, y otros casos como el de Valparaíso que, si bien presenta una alta ocupación de camas críticas, tiene 64% de ocupación, lo que indica que la saturación del sistema en está siendo generada por otras causas y patologías.

En el desglose por edades, hay 440 camas utilizadas por personas mayores de 70 años y 1.327 por pacientes entre 50 y 69 años, superando el peak del año pasado de 433 y 1.307 camas, respectivamente.

Sin embargo, "lo más alarmante es la situación de los pacientes COVID del grupo bajo los 50 años, que actualmente ocupan 1.366 camas UCI, más del triple que el peak del año pasado", indica el informe.

Aumento en todos los rangos etarios


En tanto, en todos los grupos de edad se ve un aumento en la ocupación de camas UCI de pacientes con covid-19, en contraste con las últimas tres semanas donde se apreciaba una baja.

De hecho, el grupo de pacientes mayores de 70 años viene al alza en promedio a 11% semanal, la más alta de todos los grupos. "Los mayores de 70 venían bajando la ocupación de camas a una tasa de 5% semanal desde mediados de marzo hasta abril, pero mostró una fuerte alza durante mayo, a pesar del alto porcentaje de vacunados. Es importante mantener cuidado en este grupo más vulnerable y estudiar en mayor detalle si las variantes del virus pueden estar generando esta alza", señalan en el informe.

Finalmente, en el indicador que analiza la cobertura del plan de vacunación para el grupo de personas mayores de 70 años, con 85% vacunados con ambas dosis, "el 68% de este grupo estaría efectivamente protegido frente a hospitalización por covid-19. Por ello, mientras se mantenga la alta tasa de transmisión, seguiremos viendo enfermedad grave en este grupo de edad", se lee en el reporte.

Para el grupo de 50 a 69 años, se explica que recién a mediados de junio tendremos 80% de esta población protegidos en 80% frente a un evento grave, lo que implica una protección efectiva de 64%. En tanto, sólo 37% del grupo de 18 a 49 años había recibido la segunda dosis al 7 de junio, por lo que la mayor parte de ellos son susceptibles frente a la infección y transmisión de covid-19.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?