EMOLTV

"Era urgente" y "medida tardía": Ex ministros de Salud analizan nueva cuarentena total para la RM

Los ex titulares de la cartera apuntaron a la necesidad de reducir la movilidad hasta en un 70%, objetivo que no dialogaría con la existencia del pase y de la gran cantidad de permisos para actividades esenciales.

11 de Junio de 2021 | 11:51 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: Helia Molina, Álvaro Erazo y Carmen Castillo.

Emol.
A partir de mañana sábado, la Región Metropolitana ingresará por tercera vez a cuarentena total en lo que va de la pandemia, medida anunciada ayer por el Minsal en atención a la compleja realidad epidemiológica por el covid-19 y de los exigidos servicios de la red asistencial.

La medida ha vuelto a ser cuestionada, debido a que la estrategia de implementar cuarentenas no logra reduciar suficientemente los desplazamientos, sumado a que convive con el pase de movilidad, aunque con una versión más endurecida por el Gobierno, donde no se permite que las personas salgan de su comuna si es que se encuentran en esta fase.

A las reflexiones se sumaron las palabras de ex ministros de Salud, quienes comparten la opinión de que se trata de una medida compleja, necesaria, aunque un poco "tardía".

"Es una medida extrema, que tienen resultados bastante relativos desde el punto de vista de la movilidad, menos del 20% cuando se aplica. Era urgente hacerlo, pero creo que la disipación pudo haber sido antes", planteó a 24Horas el ex ministro de Salud y miembro del Consejo Asesor Covid-19, Álvaro Erazo.

Similar opinión tuvo la ex ministra de Salud, Helia Molina, quien planteó que la decisión del Minsal "es un poco tardía, porque ya estamos en el peor de los escenarios, y, además, tiene que ir acompañada de una serie de factores que realmente hagan que la gente se pueda quedar en la casa y no tenga que salir a trabajar", según expresó en conversación con Radio ADN.

Movilidad no ha disminuido


En conversación con EmolTV, la ex titular de Salud, Carmen Castillo, apuntó a que la cuarentena es una decisión "que tenemos que aceptar", haciendo hincapié en el colapso que se está viendo en las unidades de cuidados intensivos. No obstante, reconoció que la movilidad continúa siendo un factor complejo.

"Vemos que la movilidad no ha disminuido tanto como uno espera, en una cuarentena uno debiera tener el mínimo de movimiento, pero lamentablemente uno observa que hay más movilidad", sostuvo.

Misma opinión tuvo la doctora Helia Molina, quien también enfatizó en que la cuarentena, "tiene que ser real, con una baja de movilidad importante, de un 70% por lo menos. En la mayoría de las cuarentenas que hemos tenido en Santiago no se reduce más allá de un 30% y eso no es efectivo en términos de bajar la curva de contagios".

Pase de movilidad y permisos de actividades esenciales


"Tal como lo planteamos como Consejo Asesor, esta liberarización que hubo con este permiso, claramente tiene un efecto sobre la movilidad (...) y por supuesto la herramienta de cuarentena progresivamente ha ido mostrando sus debilidades", reflexionó Erazo.

"La excepcionalidad para poder moverse de una comuna a otra, está neutralizado por las otras medidas que son permanentes, entonces es una contradicción bastante profunda. No hay coherencia, no son consistentes".

Álvaro Erazo, ex ministro de Salud
A ello, manifestó la preocupación por los permisos laborares para actividades esenciales, recurso que "ha logrado tal grado de flexibilidad, yo diría que el 70-80% apela a los servicios esenciales, por lo que se van configurando situaciones que obligan a tener una reflexión más profunda de la situación actual respecto a los permisos".

Agregó que "la excepcionalidad para poder moverse de una comuna a otra, está neutralizado por las otras medidas que son permanentes, entonces es una contradicción bastante profunda. No hay coherencia, no son consistentes".

Castillo recordó que "cuando lo plantearon en la mesa social, encontramos que es una buena idea, pero encontramos tiene que ser planteada en el momento oportuno. Tal vez en este periodo, con el alza de casos, que llegamos a 8 mil y sabíamos que iba a rebotar con las camas intensivas, no era el mejor momento. Había que sopesarlo en los distintos escenarios". No obstante, valoró que la medida fuera un poco más restrictiva en la actualidad.

Molina, por su parte, sostuvo que es importante el no declarar como esenciales a empresas que no lo son, además de "dar apoyo social y económico rápido, urgente, sobre todo a los trabajadores informales".

Más transparencia y asesoría de expertos


Los ex ministros también llamaron a que exista más transparencia en cuanto a la toma de decisiones, trayendo nuevamente al debate la molestia que causó en Consejo Asesor Covid-19 la decisión del Gobierno de persistir en implementar el pase de movilidad.

Esto último ha detonado que incluso el doctor Erazo pusiera en duda su continuidad en la instancia asesora. "Creo que hoy día es momento de revisar, cada uno de nosotros, si esto se justifica. Estoy en el consejo técnico desde marzo, pero hay un planteamiento crítico. Ojalá el Gobierno pudiera modificar esta forma de trabajar, (pero) si no da soluciones, creo que uno no está contribuyendo, creo que es una pérdida de tiempo para cada uno de nosotros".

"Finalmente, el ejecutivo toma las decisiones, uno puede tener muchas opiniones, porque uno quiere aportar, no quiere aportillar", enfatizó Castillo.

En tanto, Molina apuntó a los criterios para los retrocesos y avances en el plan Paso a Paso, sosteniendo que "no sabemos cuáles son los indicadores que se están usando para poder bajar a unos y subir a otros. Hay poca transparencia en términos de la comunicación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?