EMOLTV

Anuncio de cuarentena en la RM y una elección nueva: Los factores que podrían complicar la participación este domingo

Los expertos electorales coinciden en que habrá un descenso en la cifra de electores que acudirán a votar en la segunda vuelta de gobernadores de este domingo.

11 de Junio de 2021 | 16:00 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
Pese a que habrá cerca de 13 millones de personas convocadas para participar en la elección de segunda vuelta de gobernadores regionales, existe consenso en que solo una reducida parte de ese total acudirá a las urnas este domingo, debido al alza de casos de covid-19 en el país y al bajo interés que ha despertado en la ciudadanía.

De hecho, el anuncio del Gobierno de decretar cuarentena en toda la Región Metropolitana, la más poblada del país, podría significar un duro golpe a la participación ciudadana. Cabe recordar que la región ya estaba en fase 1 en la mega elección del 15 y 16 de mayo y esta semana, salvo 11 comunas, las demás también estaban confinadas. Sin embargo, algunos expertos han señalado que al anunciar la medida antes de los comicios podría impactar en la participación.

Así lo reconoció el propio director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García, quien afirmó este viernes que es posible que esa noticia ayude a que algunas personas decidan no votar.

En una entrevista con Radio Universo, la autoridad recordó que "estamos con una cuarentena decretada en una de las regiones más importantes del país, por lo tanto, esos factores hacen muy difícil poder predecir o anticipar alguna participación para este domingo".

En esa línea, recalcó que desde el organismo "nosotros no queremos especular con eso, esperamos idealmente que concurra la totalidad del padrón electoral que está convocado para este domingo, de tal manera que podamos tener una elección lo más participativa posible".

Consultado sobre su el temor al contagio de covid-19 puede incidir en ello, García indicó que "objetivamente hablando, creo que una noticia de cuarentena no ayuda precisamente a que ciertos electores que sientan cierto temor concurran a votar", aunque hizo un llamado a participar y confiar en los protocolos sanitarios del Servel.

"Ahora, por el lado nuestro, queremos recordar y enfatizar que estas elecciones se van a realizar con el mismo estándar sanitario con que se han organizado las elecciones pasadas, bastante altos y exigentes que ayudan a mitigar de manera muy significativa el riesgo de eventuales contagios", subrayó.

La visión de los analistas


En tanto, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, comentó que "todos esperamos que la participación sea inferior a la registrada el pasado 15 y 16 de mayo (…) ahora esperamos que la participación bordee entre el 25 y el 30%. Inevitablemente va a bajar, porque es una elección de segunda orden".

"El peor escenario es registrar la participación electoral más baja en la historia reciente del país. El mejor escenario, es que en algunas regiones la sensación de competencia e incertidumbre sobre el resultado lleve a más gente a las urnas. Estamos frente a una elección cuya autoridad no es conocida por la población", recordó.

En la misma línea, el cientista político y director de Tresquintos.cl, Kenneth Bunker, expresó a Emol que "no se sabe cuál será el nivel de participación, no hay encuestas entorno a eso y es difícil de medir, es una elección que tiene unas características un poco distintas y son elecciones que no ocurren a nivel nacional".

"Hay poca publicidad y más encima está el tema de la cuarentena que se impone. Yo creo que salvo en algunos lugares, no existirán los mismos incentivos para ir a votar en esta segunda vuelta. O sea, ya muy probablemente habrá un descenso en la participación solo por los temas circunstanciales, como que es una elección más pequeña y por el tema del covid-19", recalcó.

Análisis por zonas


En cuanto a en qué zonas del país hay posibilidades de que concurra menos gente a las urnas, Bunker indicó que "en los lugares en que se percibe menos competencia o donde hay menos en juego aumentará incluso más la abstención. O, dicho de otro modo, hay ciertas carreras, como la de la Región Metropolitana, donde la gente tendrá un mayor interés en ir a participar por lo mediático que ha sido".

Según Morales, históricamente, "la participación es más baja en los extremos del país, tanto en el norte como en el sur. La participación en Chile tiene una forma de U invertida, siendo más alta en las zonas centrales. Últimamente la RM ha registrado una importante alza, acompañada de las regiones que tradicionalmente más votan como son O'Higgins y Maule".

"Esperamos que la participación bordee entre el 25 y el 30%. Inevitablemente va a bajar, porque es una elección de segunda orden".

Mauricio Morales, cientista político
"En el caso de Araucanía hay dos factores que podrían afectar la participación. Primero, el retroceso que se ha generado en los últimos comicios. Segundo, que la diferencia entre los candidatos que pasaron a la segunda vuelta supera los 10 puntos. Entonces, si los electores sienten que hay escasa competencia, lo más probable es que la participación vuelva a decaer", añadió.

En cuanto a la Región Metropolitana, explicó que "a diferencia del plebiscito, la participación en los segmentos populares retomó sus niveles tradicionalmente bajos. Lo más probable es que esta tendencia se repita para los comicios del domingo, quedando la interrogante respecto a cómo reaccionarán los electores de las comunas con mayores recursos".

"Ahí la derecha es poderosa, pero no tiene candidato a gobernador regional. En teoría, y dada la ausencia de oferta, la participación debiese retroceder significativamente, a no ser que estos votantes perciban la elección como de vida o muerte y se vuelquen de manera masiva a las urnas", enfatizó.

En cuanto al pronóstico para el norte del país, sostuvo que "estamos acostumbrados a bajos niveles de participación, a lo que se suman regiones en que la distancia entre el primero y el segundo fue amplia. Ejemplo de aquello es Antofagasta, en que Ricardo Díaz estuvo a pocos votos de ganar en primera vuelta".

"Algo parecido sucedió en Atacama, aunque con una diferencia de cerca de 7 puntos entre el primero y el segundo. En consecuencia, la combinación entre niveles históricamente bajos de participación y escasa competencia entre los candidatos, podría traer como consecuencia un escenario desfavorable en que, finalmente, se escojan autoridades con los porcentajes de participación más bajos en la historia reciente del país, sólo comparable con el 35% registrado en las elecciones locales de 2016", recalcó.

Asimismo, sobre si puede incidir la baja participación en los resultados electorales, Bunker respondió que "está muy difícil saberlo, sobre todo en estas carreras que son de dos candidatos, que son mucho más impredecibles, porque no son muchos sectores políticos los que están participando. Obviamente los que movilizan menos van a ser los más beneficiados".

"Las poblaciones de estratos socioeconómicos más bajos son los principales perjudicados y podría cobrar mayor importancia el sesgo socioeconómico que quienes más votan son quienes entienden o tienen la educación para entender qué es lo que está en juego. Podría darse un sesgo socioeconómico", manifestó.

Mientras, Morales aseguró que "una baja participación podría incidir en el resultado en el siguiente sentido. Si los candidatos están dispuestos a guardar todo su esfuerzo para movilizar gente el día de la elección, esa movilización será mucho más incidente en un contexto de baja participación".

"A diferencia de lo que sucedió en la elección de convencionales, en estos comicios los resultados electorales podrían ser más sensibles al gasto en campaña, que es lo que se necesita- entre otras herramientas- para movilizar electores", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?