EMOLTV

Repensar la "inmunidad de rebaño": Expertos plantean enfocarla al mínimo de cuadros graves y avanzar al 100% de inoculados

La alta ocupación que se vive en las UCI del país y el porcentaje de protección que ofrece Sinovac, la inyección más aplicada en Chile, son parte de las razones que pujan por ampliar la meta de vacunación del Gobierno.

12 de Junio de 2021 | 05:38 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Proceso de vacunación en Chile (imagen referencial).

Aton / Archivo.
Como un "hito" calificó el jueves la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el hecho que durante la próxima semana se logre terminar con la inoculación de las personas mayores de 18 años, y de paso, se avance hacia los menores de entre 17 y 12 años -con comorbilidades y de dependencias del Sename-, en la subsiguiente.

"Cuando partimos la vacunación masiva, a comienzos de febrero, dijimos que tendríamos un calendario que garantizaría las vacunas para todos los mayores de 18 años, para que lleguemos al menos del 80% de esta población objetiva vacunada este primer semestre", dijo Daza durante el balance televisado por la pandemia. Y agregó: "hoy a tres semanas de que se termine junio, queremos darles a conocer el calendario de las siguientes dos semanas, para cumplir con aquella promesa".

El martes, durante su visita a Chiloé, el ministro de Salud, Enrique Paris, ya adelantaba este escenario, donde también aprovechó de recordar que "tenemos la esperanza que a fines de junio, tengamos vacunado al 80% de la población susceptible. Nunca hemos dicho que vamos a vacunar al 100%, pero sí por lo menos al 80%, para obtener la inmunidad de rebaño", indicó Paris.

Precisamente, el concepto de "inmunidad de rebaño" ha sido profusamente discutido por las autoridades y los expertos, aún quedan dudas respecto a los efectos en la mitigación de la pandemia que podrá tener el 80% de la población objetivo inoculada, equivalente a 15.200.840 de personas.

Por qué un 80%


La semana pasada, el director (s) del ISP, Heriberto García, fue consultado en EmolTV sobre el tiempo que aún resta para alcanzar la llamada "inmunidad de rebaño". "En general, cuando se hacen estos análisis se mira lo que fueron antiguas pandemias, no al nivel de lo que estamos conociendo hoy día, como el sarampión y la gripe aviar, y ahí aproximadamente hablábamos de un 80% de la población que debería ser vacunada, por eso se aspira a eso", explicó.

Luego, profundizó que "ese 80% es un supuesto, y está hecho en base a lo que sabemos de otras pandemias, y probablemente 80% no da toda la protección capullo que uno esperaría, y es lo que vamos a tener que ir analizando a medida que vayamos avanzando con el proceso de vacunación". "Es importante tener claro que esta es una pandemia en desarrollo, y ese 80% es un supuesto, y si no se llegara, en ningún caso es un fracaso, es la apuesta que tenemos que tener, porque si no tuviéramos ninguna apuesta, mejor nos quedamos en la casa y no hacemos nada".

"Olvidarse de la inmunidad de rebaño" y vacunar al 100%


A la fecha, el 75% de la población objetivo está vacunada con primera dosis y única dosis (CanSino), rango que en las próximas semanas aumentaría al 80%. Pero más allá de las metas por fechas, algunos expertos apuntan a ampliar el objetivo del Gobierno y vacunar entre el 90% y 100% de la población.

Pese a que esta idea no dialoga con el proceso voluntario que hoy tiene la vacunación en Chile, los expertos enfatizan en argumentos epidemiológicos, en la crítica situación de la red de salud en el país, y en que aún se desconoce cuánto tiempo dura la protección de las vacunas. Esto, sumado a la próxima llegada del invierno, meses que podrían ser muy complejos.

"Hay que olvidarse del concepto de inmunidad de rebaño. Es probable que tengamos que vacunar a todos con tres dosis. Son escenarios que se vienen, junio y julio van a ser meses muy complicados (...) lo que queda es insistir en el autocuidado y que la meta a vacunar sea al 100% de la población", dijo el fin de semana a El Mercurio el epidemiólogo y médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said.

Para Marcela Garrido, urgencióloga Clínica Universidad de los Andes y Directora Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de ese plantel, "vacunar al 80% de la población objetivo debe ser un primer paso, pero el objetivo detrás es vacunar a la mayor cantidad de gente posible, y eso apunta al 100%, incluyendo a los niños tras la autorización, quienes pasan a ser parte de esa población objetivo".

Esto, porque el escenario de las UCI no sólo muestra alza en la ocupación, sino por quienes están ingresando: "la edad de los pacientes que se agravan ha ido bajando, y el contagio en pacientes más jóvenes ha aumentado, y eso va a pasar cada vez a menor edad, a medida que vayamos vacunando a los de más edad", complementa.

Reducir al máximo los cuadros graves


Por su parte, Tomás Pérez-Acle, biólogo computacional, académico y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida, plantea a Emol que más que apuntar a la inmunidad de rebaño para evitar contagios, se debe pensar en buscarla para reducir al máximo los cuadros graves.

La explicación tiene que ver con la protección que entrega la vacuna que se aplica a la gran parte de la población: Sinovac, que ofrece un 65,3% para prevenir el covid sintomático, y un 90,3% para evitar el ingreso a UCI, según el último estudio presentado por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Minsal.

"Sería razonable apuntar al menos al 90% de la población, de modo que ese porcentaje de personas que se infecten, y que terminen en las UCI, sea suficientemente bajo para que no se colapse el sistema de salud".

Tomás Pérez-Acle, subdirector de la Fundación Ciencia & Vida
"Esto quiere decir que aunque vacunes al 100% de la población, no de la población objetivo, sino que a toda la población, aún en esa condición un 35% a 40% de las personas se siguen infectando. Entonces, no es posible asegurar que vamos a tener inmunidad de rebaño contra la infección, eso no existe", analiza.

La propuesta entonces es que se apunte a algo más alcanzable. "Lo que sí es posible es que se busque esa inmunidad de manada contra el desarrollo de la enfermedad grave (...) o sería razonable apuntar al menos al 90% de la población, de modo que ese porcentaje de personas que se infecten, y que terminen en las UCI, sea suficientemente bajo para que no se colapse el sistema de salud".

Y va más allá: "Yo creo que el Ministro Paris tiene claro que cuando se habla de inmunidad de rebaño, apunta a lograrla para evitar el desarrollo de la enfermedad grave, porque es imposible desarrollarla contra la infección. Distinto sería si hablamos de inocular con vacunas de un 90 o 95% de eficacia, ahí sí sería viable pensar en ello".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?