EMOLTV

¿Cómo analizar los resultados esta noche?: Diez claves para observar en la segunda vuelta de gobernadores

No solo la contienda en la RM generará expectación, sino que el escenario también es incierto en las 12 regiones que hoy elegirán por primera vez a su máxima autoridad regional.

13 de Junio de 2021 | 08:06 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio
Este domingo, por primera vez en la historia chilena, la ciudadanía terminará de elegir mediante el voto popular a su máxima autoridad regional. Se trata de la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, un cargo que fue ideado con la idea descentralizar el poder: ya no será el intendente nombrado por el Presidente en ejercicio quien dirija cada territorio, sino que lo harán en conjunto el gobernador elegido democráticamente y el delegado presidencial del Ejecutivo.

Revisa a continuación diez claves a las cuales poner atención una vez terminado el balotaje, que llega luego de que tres regiones se definieran en la primera vuelta del 15 y 16 de mayo. Las urnas abren hoy entre las 8:00 y las 18:00 horas.

La batalla por la RM


Luego de la primera vuelta que tuvo lugar el 15 y 16 de mayo, la decisión de la ciudadanía en la Región Metropolitana fue que pasaran a la siguiente instancia dos candidaturas opositoras: el ex intendente Claudio Orrego (DC) y la ganadora de las primarias del Frente Amplio, Karina Oliva (COM). Así, la candidata del oficialismo, Catalina Parot (EVO) quedó fuera de la carrera.

La competitividad entre ambos se ha intensificado desde entonces, con acusaciones cruzadas de falta de pericia para el cargo o de ya haberlo ejercido de mala forma por cada uno de los lados. Incluso ha habido especulación por la realización de debates o apariciones que anteriormente estaban agendados y que fueron cancelados por alguno de los dos. Mientras tanto, los seguidores de cada uno se enfrentan en la trinchera de las redes sociales.

La clave presidencial de Santiago


Aunque las conversaciones presidenciales se dieron en la oposición de forma posterior a las negociaciones por la gobernación regional, terminaron relacionadas estrechamente. Oliva y Orrego ya habían pasado a segunda vuelta cuando se realizó la inscripción de primarias legales para los bloques políticos, un par de días después.

Luego de encuentros y desencuentros, Apruebo Dignidad —que agrupa al Frente Amplio y al comando Chile Digno, que incluye al PC— inscribió para la medición a Gabriel Boric (CS) y a Daniel Jadue (PC), pero Unidad Constituyente no logró acuerdo para entrar en la misma primaria ni en una propia. Así, la DC, el PS, el PPD y el PR se quedaron fuera de la instancia.

Ambos sectores son los mismos que se medirán hoy en la elección de gobernadores de la RM y será una instancia para palpar, de forma indirecta, cuánta adhesión electoral tiene una alternativa de Apruebo Dignidad y a cuántos votantes sigue movilizando la ex Concertación. Un triunfo de Orrego, incluso, podría amortiguar de alguna forma la derrota que sufrió el sector en las últimas elecciones de convencionales.

La magnitud de la elección


Hoy será también la primera vez en que todos los habitantes de la RM voten por un mismo set de candidatos en unas elecciones locales. Esto debido a que en la última parlamentaria la región se dividía en dos circunscripciones: Santiago Oriente y Santiago Poniente.

Quien sea elegido gobernador o gobernadora de la RM será probablemente la autoridad con mayor número de votos en la historia chilena, si se exceptúan las elecciones presidenciales. De hecho, ambos candidatos ya rompieron el récord de la mayor cantidad de sufragios fuera de una elección nacional cuando Orrego recibió 654 mil votos y Oliva 599 mil sufragios.

La participación


El supuesto anterior se basa en otro que le antecede: que la participación electoral sea similar a la evidenciada durante la primera vuelta, que fue de un 45,31%. En dicha ocasión se votaba además por alcalde, concejales y por convencionales constituyentes, una decisión democrática de carácter excepcional, lo que podría haber impulsado un mayor interés de los electores por participar.

45,31% de participación tuvo la primera vuelta
Hoy se pondrá a prueba la premisa de que la ciudadanía pide mayor poder de decisión sobre lo que pasa en sus territorios, cuando se sepa finalmente cuántas personas concurrieron a las urnas únicamente para decidir el voto de gobernador regional.

El otro enfrentamiento opositor


Una escenario político similar al de la RM es el que se vivirá en Tarapacá, donde los dos candidatos que pasaron al balotaje también son los representantes del Frente Amplio y de Unidad Constituyente. Se trata de José Miguel Carvajal (COM) y Marco Antonio Pérez (IND-PPD).

La diferencia entre ambas opciones fue muy estrecha en la primera vuelta: apenas 2.766 votos, que correspondieron a tres puntos porcentuales de distancia. Los contendores también tienen una diferencia generacional importante: la carta del FA tiene 36 años y la de UC tiene 54, aunque ambos cuentan con amplia trayectoria en el servicio público.

Una elección distinta


Pese a su cercanía con el proceso eleccionario de mayo, la votación de hoy tiene diferencias sustanciales con su antecesora. Esta vez se realizará solamente en un día, que no será feriado irrenunciable, y se votara por un solo cargo. Tampoco habrá extensión del toque de queda ese día.

Lo que sí se mantiene es el permiso para ir a votar pese a las restricciones de movilidad, algo que cobra especial relevancia luego de la cuarentena total anunciada para la RM. Se puede, incluso, hacer un viaje interregional si la persona no vive donde vota. Esta posibilidad se habilitó 48 horas antes de la apertura de mesas y durará hasta 48 horas después del cierre.

El discreto apoyo presidencial de Chile Vamos


Así como la elección de gobernadores de la RM tendrá una lectura presidencial dentro de la oposición, también ha obligado a que los contendores por La Moneda en la centroderecha se pronuncien sobre el escenario, aunque en un perfil mucho más bajo debido a que el oficialismo no tiene candidato.

Así, el primer presidenciable en entregar su apoyo a Orrego fue Mario Desbordes (RN), que lo hizo el día después de la primera vuelta. Esta semana, tanto Joaquín Lavín (UDI) como Ignacio Briones (EVO) señalaron que votarían por el ex intendente y el último en sumarse fue Sebastián Sichel (IND), quien dijo que "nunca" votaría por "posiciones extremas".

Complicado escenario oficialista


En 7 de las 16 regiones del país, Chile Vamos no competirá hoy. Tres de ellas ya definieron a su ganador en primera vuelta: Valparaíso, que eligió al candidato del FA; Aysén, que votó a una PS; y Magallanes, que hizo lo propio con un independiente de UC. Además quedó fuera de la segunda vuelta en la RM, Atacama, Tarapacá y Maule.

Las cartas más fuertes del bloque están en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, donde competirán Marco Sulantay (UDI) y María José Gatica (RN). La última fue la única carta de la coalición que obtuvo la primera mayoría de su región, con un 36,8% de los votos y una ventaja de 4 puntos porcentuales.

Gobernadores sin paridad


La elección de autoridad regional no está sujeta a ningún requisito de representación por género, lo que generó debate desde las primarias, donde había solo 28% de candidatas. A primera vuelta llegaron todavía menos: por cada candidata mujer había cinco candidatos hombres.

Finalmente, solo 5 mujeres pasaron a segunda vuelta en las 13 regiones que competirán. Esto implica que en 8 regiones la competencia es entre candidatos hombres. En las 3 regiones que ya definieron a su gobernador, solamente en Aysén se impuso una carta femenina.

El debate por las atribuciones


Una de las discusiones que han marcado la campaña electoral ha sido la de las potestades que tendrán los gobernadores regionales, debido a que a menudo sus propuestas han hablado sobre seguridad y orden público, materias que no están incluidas en las atribuciones correspondientes al cargo según la ley.

En la práctica, el nuevo gobernador regional será el encargado de la administración superior de cada territorio y tiene la obligación de velar por su desarrollo social, cultural y económico, elaborando políticas de desarrollo para la región. En cuanto a nombramientos de otros cargos, le corresponderá principalmente elegir a un administrador y un jefe de unidad de control.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?