EMOLTV

Ex ministro Álvaro Erazo: "Debiéramos ir progresivamente hacia la vacunación obligatoria"

El también miembro del consejo asesor covid-19 dijo que implementaría esa iniciativa "en la medida que tengamos toda la disponibilidad de la oferta de vacunas a lo largo de Chile".

15 de Junio de 2021 | 15:31 | Redactado por Natacha Ramírez, Emol
SANTIAGO.- Ante el alto número de personas que aún no se han inoculado contra el covid-19 pese a estar en edad de hacerlo, el ex ministro de Salud, Álvaro Erazo –quien es miembro del consejo asesor covid-19– dijo ser partidario de que en el país se avance hacia la vacunación obligatoria.

"Yo soy de la idea de que nosotros debiéramos ir progresivamente hacia la vacunación obligatoria. Yo sé que esto no tiene mucha acogida sanitaria, pero hoy día, dado de que vamos a entrar con los menores de entre 12 y 18 años, creo que tenemos que ir exigiendo cada vez más que grupos... empleadores, por ejemplo, a través de las mutuales, o la propia ciudadanía, vayamos haciendo más exigente la vacunación, es la única herramienta (...) me parece que eso es hoy día una obligación, nosotros tenemos que avanzar hacia allá", sostuvo Erazo, en entrevista con EmolTV.

El experto precisó que "yo haría eso en la medida de que tengamos toda la disponibilidad de la oferta de vacunas a lo largo de Chile".

De todas formas, comentó que "tengo la impresión de que hay gente que le ha faltado información (...) las vacunas tienen la incertidumbre de haber sido aprobadas en una condición de emergencia, sin lugar a dudas, pero ahí nos faltó educación y yo creo que hay gente que todavía tiene temor o dudas" de vacunarse.

Ante eso, dijo que "hay que hacer un esfuerzo mayor de llamarlos, de darles la información; yo sé que los equipos de salud están extenuados (...) pero yo haría un esfuerzo mayor de llamada, de ubicación, de hablar con la gente, porque aquí no se trata de llegar con los guardias sanitarios, tenemos que ganar en convicción".

En su opinión, cuando comience la vacunación de los niños "también nos va a ayudar; eso va a ser un tremendo aliciente también a toda la comunidad. Yo creo que vamos a ser de los países que logramos los mayores porcentajes de vacunación en el mundo".

Consultado si lo ocurrido con la vacuna de AstraZeneca pudo haber generado temor en la población, el también académico de Clapes UC destacó que "aquí lo más importante es la verdad" y que distinto habría sido si "hubieran pasado dos meses y no se dice". "Acá se produjo (el caso), se alertó, se comunicó y se tomó la decisión; yo creo que eso es un capital que tenemos que cuidar: al primer asomo de un riesgo se hace la comunicación de riesgo y se toma la decisión. Yo valoro eso, hay países donde las cosas no son así", subrayó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?