EMOLTV

"Más teórica que práctica" y "está en evaluación": Gobierno aborda plan de "cortocircuito" del Colmed

Mientras desde el Minsal aseguran que lo están revisando, el ministro de Economía, Lucas Palacios, consideró que los protocolos hoy implementados "son perfectamente compatibles" con el retorno a algunas actividades.

15 de Junio de 2021 | 16:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: Ministro de Economía, Lucas Palacios; ministro de Salud, Enrique Paris; ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

Emol.
Una jornada de "primeras impresiones" ha sido la tónica de este martes por parte de diversos personeros del Gobierno, tras ser consultados por la propuesta que recién ayer el Colegio Médico (Colmed) hizo pública para una nueva forma de manejo de la pandemia, teniendo como base la estrategia "covid cero", y donde la medida de "cortocircuito epidémico" ha generado más dudas.

El ministro de Salud, Enrique Paris, recibió ayer el archivo, según aclaró en el balance televisado de los lunes, y agradeció la propuesta no sin aclarar que "la revisaremos en su mérito", junto con invitar al Colmed a presentarla ante la Mesa Social Covid-19, de la que el gremio ya no forma parte, tras la discrepancia por la implementación del pase de movilidad.

"Yo la veo un poco más teórica que práctica, desde el punto de vista que tenemos que tener no solamente la disposición de hacerlo, sino que también la logística para hacerlo y el compromiso de la gente de poder hacerlo".

Ministro del Interior, Rodrigo Delgado
A sus palabras se sumaron hoy las de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. "Quiero agradecer al Colegio Médico, por las propuestas que ellos, en forma permanente, nos han hecho legar, primero a través de la Mesa Social y ahora directamente. Es una propuesta que nos entregaron ayer, y estamos analizando cuáles son las medidas que podemos analizar, pero todavía estamos en el proceso de evaluación en cada una, son muchas las medidas que nos enviaron y por supuesto que estamos en proceso de evaluación".

Más temprano, en el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, también expresó su parecer, planteando que "creo que hay ciertos niveles de la propuesta que son bastante más aplicables desde el punto logístico y sanitario que otros", y apuntó a la fase de "cortocircuito epidémico" que contiene la misma, que "yo la veo un poco más teórica que práctica, desde el punto de vista que tenemos que tener no solamente la disposición de hacerlo, sino que también la logística para hacerlo y el compromiso de la gente de poder hacerlo".

"Me ha tocado recorrer Chile casi completo, me junto con gremios y dirigentes sociales, y muchos nos plantean que ya no aguantan más, que necesitan abrir sus emprendimientos, sobre todo en el sur los gastronómicos están desesperados, entonces yo siento que generar una especie de cortociurcuito generalizado y que las personas no se comprometan, no tiene mucho sustento", dijo en conversación con Radio ADN.

Y agregó: "aquí no es solamente la decisión política de un Gobierno o de un grupo de expertos, esto tiene que ser una decisión también de la sociedad".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, también abordó el tema durante esta jornada, donde valoró "que exista una disposición en colaborar y entregar propuestas" y destacó dos elementos: "primero, estoy de acuerdo con que las cuarentenas tienen que ser cortas y eficaces, cuando se extienden mucho comienzan las fatigas y finalmente empiezan a tener menos efecto, y segundo, valoro que quieran poner en primer lugar a los niños, y que puedan ir a clases presenciales en fase de cuarentena".

Respecto al cortocircuito, Palacios recordó que hay una serie de protocolos que se han ido desarrollando, "y cuando se aplican, se respetan las directrices que ahí están, entonces el riesgo de contagio es mínimo", por lo que "perfectamente se puede compatibilizar el cuidado de la salud, que también depende de cada uno, el avance de la vacunación y las actividades que todos necesitamos, incluyendo también algunas actividades para volver a los puestos de trabajo", dijo a T13.

"Es mejor buscar un confinamiento que permitan actividades de tal manera que las personas las puedan abordar. Además, el Colmed propone que sea para una incidencia de 10 en 100 mil, lo que significa si hay una persona contagiada cada 10 mil personas, entonces tendríamos que confinar a las 10 mil. Nosotros estamos siguiendo otra estrategia, es tomar a esa persona contagiada, la aislamos, de tal manera que el resto de las personas puedan generar otras actividades", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?