EMOLTV

Vacunas con una dosis y segmentar mensajes por grupo etario: Las propuestas para potenciar la inoculación en rezagados

Expertos enfatizan en descentralizar el proceso, expandiendo el alcance de los vacunatorios móviles, buscando aquellas comunas donde el porcentaje de quienes quedaron fuera del calendario, sea mayor.

17 de Junio de 2021 | 17:10 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

La Segunda
"Estamos vacunando más de 200 mil personas por día, lo cual significa que mantenemos un ritmo muy alto de vacunación. Es verdad que durante una semana vacunamos una cifra récord de más de 900 mil personas, cuando lanzamos el pase de movilidad, pero las cifras se mantiene en lo que históricamente estamos colocando".

Esa fue la respuesta que entregó este jueves -durante el balance televisado por la pandemia-, el ministro de Salud, Enrique Paris, a los cuestionamientos que han surgido respecto a una posible baja en el ritmo de vacunación, especialmente en cuanto a los rezagados.

Según el reporte del Minsal, se han inoculado 11.729.210 de personas con primera dosis, equivalente al 78,6% de la población objetivo vacunada con primera dosis o dosis única, y 9.360.885 personas con dos dosis, lo que equivale a un 61,6% de la población objetivo con su esquema completo.

Sin embargo, al mirar las cifras por comuna, se logran evidenciar importantes diferencias. Según el visor territorial del Ministerio de Bienes Nacionales, La Reina, Providencia y Lo Barnechea ya lograron el 100% de la población objetivo inoculada con primera dosis (y con segunda, en el caso de las dos primeras); Las Condes alcanza un 99%, y Huechuraba llega al 90%. En el caso de La Pintana, el 57% tiene su primera dosis; en Cerro Navia y Lampa, un 60%. Aún más baja es la cifra para Estación Central, con un 50%.

En las últimas semanas, el Gobierno ha buscado distintas fórmulas para llamar a los rezagados de la vacunación a inocularse. Entre ellas, la campaña de la semana pasada, donde se dedicaron tres días a inocular sólo a este grupo, aunque manteniendo el calendario abierto para ellos todas las semanas. Asimismo, se han implementado vacunatorios móviles desde mediados de mayo, los que luego se potenciaron con funcionamiento durante los fines de semana, al igual que en vacunatorios dispuestos por los municipios y el velódromo del Estadio Nacional.

¿Qué estrategias se necesitan en este punto del proceso para seguir potenciando la vacunación a los rezagados? Expertos entregan sus propuestas.

Mensajes diferenciados y "mostrar secuelas"


La doctora Lidia Amarales, coordinadora de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes y ex subsecretaria de Salud Pública, considera que "debe haber una estrategia orientada a cómo llegar a los distintos grupos etarios para poder cumplir con coberturas que nosotros necesitamos, para llegar ojalá lo más pronto a una inmunidad de rebaño y a una inmunidad de la población".

En primer lugar, propone identificar "cuáles son los grupos etarios de los rezagados y si tienen además una gradiente socioeconómica, corroborando si las personas de sectores más vulnerables tienen mayor rezago que niveles socieconómicos más altos. Eso se ha visto, donde las comunas más ricas tienen un porcentaje de vacunación más alto". Luego de eso, hacer una campaña sanitaria basada en los grupos objetivos que emanen de ese análisis.

"Si estamos pensando que un grupo sea los jóvenes, hay que hacer una campaña sanitaria apuntado a los dolores que tienen, y su dolor no es la enfermedad o el temor a caer a una UCI, sino que tiene que ver con lo que han perdido por la pandemia, como juntarse con amigos, las fiestas, el deporte, etc.".

Lidia Amarales
"Por ejemplo, si estamos pensando que un grupo sea los jóvenes, hay que hacer una campaña sanitaria apuntado a los dolores que tienen, y su dolor no es la enfermedad o el temor a caer a una UCI, sino que tiene que ver con lo que han perdido por la pandemia: juntarse con amigos, las fiestas, el deporte, etc.", indicó. Así, pone el ejemplo de la campaña realizada en Francia, donde se enfoca en lo que las personas "van a ganar" si se vacunan, "como poder salir y juntarse con los amigos".

En el caso de los adultos o adultos mayores que estén rezagados, "las campañas sanitarias tienen que ir orientada a la temática, donde probablemente el dolor de ellos sea enfermar gravemente, llegar a una UCI o morir".

El doctor Luis Enberg, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencias (Sochimu), apela a que es necesario apuntar a una campaña "que muestre los beneficios de vacunarse asociado a una buena comunicación de riesgo".

Agrega a Emol que "quizás no es mala idea mostrar como ha quedado un paciente que ha padecido covid, mostrar que hay pacientes que han quedado con secuelas, que han fallecidos, tendemos los chilenos a atender a campañas que nos muestran las consecuencias tal como son".

Descentralizar la vacunación y una dosis para los jóvenes


El doctor Flavio Salazar, Vicerrector de Investigación y Desarrollo del la Universidad de Chile y director alterno del instituto milenio de inmunología e inmunoterapia (IMII), sostiene que hay que pensar en descentralizar la inoculación.

"(Hay que) hacer campañas donde uno les lleves las vacunas a las personas, pues muchas veces en las comunas más ricas hay más facilidades para el acceso, y el hecho de tener que tomar una micro y el Metro, ya dificulta la decisión de las personas de poder vacunarse".

Flavio Salazar
"Hay que acercar a proceso de vacunación a los lugares, descentralizar", es decir, "hacer campañas donde uno les lleves las vacunas a las personas, pues muchas veces en las comunas más ricas hay más facilidades para el acceso, y el hecho de tener que tomar una micro y el Metro, ya dificulta la decisión de las personas de poder vacunarse", explica.

Misma opinión tiene la doctora Amarales, quien señala que los vacunatorios móviles se deben acercar a las comunas donde exista esta menor vacunación, "como La Pintana, Cerro Navia, e incluso en las zonas rurales de las distintas regiones", además de potenciar la llegada en los lugares de trabajo, "y llegar a un acuerdo con los empleadores para que los trabajadores tengan un incentivo para que se vacunen". "Es cosa de hacer un catastro de las empresas que tienen mayor concentración de trabajadores", enfatiza.

Asimismo, postula que se piense en inocular con vacunas de una dosis a "grupos etarios rezagados de personas jóvenes". Esto, porque "si ya no logramos que en forma espontánea se vacunen, y con todo lo que saben sobre el coronavirus, es muy difícil que se pongan una segunda dosis", dijo la doctora.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?