EMOLTV

El virus de Wuhan "se extinguió" y la británica "está en retirada": Cómo las nuevas variantes desplazan a las más antiguas

La variante Delta, que ayer ingresó a Chile, es la que ahora "va camino de convertirse en la variante dominante en el mundo", según ha señalado la OMS. Ciertas ventajas adaptativas, como su eficiencia para replicarse, influyen en que releguen a las anteriores versiones del virus.

25 de Junio de 2021 | 16:01 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

La variante Delta es la más rápida de propagarse en comparación con las anteriores versiones del virus.

AFP
SANTIAGO.- Primero fue la variante Beta –detectada por primera vez en Sudáfrica en mayo de 2020– la que elevó la alerta sobre las mutaciones que podría sufrir el virus SARS-CoV-2, haciéndolo aún más difícil de controlar. Luego vinieron las mutaciones Alfa y Gamma, pesquisadas en el Reino Unido y Brasil, respectivamente, a fines del año pasado. Y ahora es la Delta la nueva variante "de preocupación" para la OMS. Ésta fue secuenciada por primera vez en India a fines de 2020 y ya se ha propagado por más de 90 países del mundo.

"El virus de Wuhan original, esa primera secuencia genética, ya no la encontramos más; se extinguió, no hay más de ese virus. El virus que hay hoy día es muy distinto, porque ha ido evolucionando (...) El virus cambia en el tiempo y los virus originales pasan al olvido porque perdieren la competencia de crecimiento, por así decirlo, con las versiones nuevas de este virus"

Dr. Miguel Allende, Centro de Regulación del Genoma U. de Chile
Cada una de estas mutaciones del virus en su momento ha generado alarma debido a su mayor capacidad de contagio y, en algunos casos, la potencialidad de provocar cuadros más graves de la enfermedad. Sin embargo, pareciera ser que han tenido un peak de diseminación y luego han decaído.

El director (s) del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), Heriberto García, comentó ayer –tras el arribo de Delta al país– que la variante Alfa ya está "en retirada". "Recuerden lo que pasó con la variante Alfa, en noviembre (de 2020) teníamos esta misma expectación, esta misma situación, se habló de lo altamente contagiosa que era; y la variante Alfa –en ese tiempo llamada variante británica– hoy día está en completa retirada y en este momento casi no existen casos; estamos recibiendo hoy día del secuenciamiento alrededor de un 5% a 7% de variante Alfa", explicó.

En la misma línea, el Dr. Miguel Allende, director del Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile, comentó hoy en T13 Radio que "el virus de Wuhan original, esa primera secuencia genética, ya no la encontramos más, es decir, se extinguió, no hay más de ese virus. El virus que hay hoy día es muy distinto, porque ha ido evolucionando".

¿Por qué se produce ese fenómeno? Según explica, en radio Universo, el Doctor Alexis M. Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, "las mutaciones son algo absolutamente normal, que ocurren en todos los seres vivos", y que "el fenómeno se da de manera tal que la nueva variante puede tener ciertas ventajas adaptativas que le pueden permitir a esas nuevas variantes ir posicionándose, dominando la población".

El Dr. Allende detalla que eso se relaciona con "cuan eficiente es el proceso de infección de una persona a otra", y hace ver que "los virus actuales son muy distintos al de Wuhan", por ejemplo, "porque son mucho más eficientes". "Es decir, el virus cambia en el tiempo y los virus originales pasan al olvido porque perdieron la competencia de crecimiento, por así decirlo, con las versiones nuevas de este virus", señala.

De hecho, según la agencia sanitaria Public Health England (PHE), la variante Delta es un 64% más transmisible que la Alfa, que a su vez era un 50% más contagiosa que la original; y la Organización Mundial de la Salud ha advertido que la Delta "es la variante más rápida" y que "va camino de convertirse en la variante dominante en el mundo debido a su mayor transmisibilidad". En el Reino Unido ya es la responsable del 90% de los nuevos contagios.

Alta circulación viral y el azar: Los factores de las variantes de riesgo


Los expertos explican que "el virus naturalmente va a sufrir cambios". En Chile, por ejemplo, se han detectado alrededor de 2 mil variaciones genéticas del SARS-CoV-2, "pero la gran mayoría no tienen ninguna consecuencia; no son relevantes para la biología del virus, es decir, no causan que infecte más o mejor", detalla el Dr. Allende.

"Recuerden lo que pasó con la variante Alfa, en noviembre (de 2020) teníamos esta misma expectación, esta misma situación, se habló de lo altamente contagiosa que era; y la variante Alfa –en ese tiempo llamada variante británica– hoy día está en completa retirada y en este momento casi no existen casos"

Heriberto García, director (s) ISP
Sin embargo, dice que "en algunas ocasiones, estas mutaciones hacen que, por azar no más, (el virus) adquiera capacidades mejores para propagarse que sus antecesores".

"El virus viaja por el aire y cuando entra al tracto respiratorio de una persona tiene una cierta probabilidad de anclarse al epitelio, del pulmón, por ejemplo, y de infectar una de las células pulmonares, y si logra infectar se va a replicar y va a producir más partículas virales. Todo ese proceso tiene muchos mecanismos moleculares que dependen de las proteínas que tiene el virus en su superficie, y si esas proteínas cambian con estas mutaciones y adquieren una capacidad mejor de adherirse a las células, del pulmón, por ejemplo, entonces ese virus va a incrementar su probabilidad de replicarse más", detalla.

Agrega que "eso pasa con las mutaciones: simplemente las proteínas cambian y eso hace que los virus tengan más chances de replicarse que los virus antiguos, que no tenían esa nueva propiedad".

Pero no es solo el "azar". Un factor que propicia que puedan aparecer variantes de mayor preocupación es la alta circulación viral. "Eso ocurre si el virus tiene una posibilidad de hacerlo porque se replica muchas veces; si se replica menos veces, va a tener menos posibilidades de mutar de esa manera", señala el experto.

Por eso, contener la propagación del virus no solo beneficia a la población en que haya menos afectados por la enfermedad, sino que también reduce el riesgo de que puedan surgir nuevas variantes más "eficientes" y mejor adaptadas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?