EMOLTV

Barcazas, vuelos de la FACh y días de conducción: La travesía hacia Santiago de los convencionales de zonas extremas

Dificultades climáticas, sanitarias y económicas son las que han debido enfrentar los representantes de territorios aislados y lejanos para llegar a la RM. Algunos de ellos viajarán por cuatro días para estar el domingo en la ceremonia inaugural de la Convención.

30 de Junio de 2021 | 11:04 | Por Verónica Marín y Consuelo Ferrer, Emol
imagen

El Palacio Pereira será una de las sedes de la Convención Constitucional.

El Mercurio
Fueron 38 horas las que Yarela Gómez —convencional constituyente por el Distrito 27, correspondiente a la Región de Aysén— pasó frente al volante para movilizarse desde Mano Negra hasta Santiago. Su casa queda en un sector rural, cerca de Villa Ortega, una localidad que está a unos 30 kilómetros de Coyhaique. Ahí es donde identifica el inicio de su viaje: en la capital de la región, donde fue a llenar el tanque de combustible el día 15 de junio. El trayecto, dice, demora cerca de una hora si es que no hay inconvenientes. "Los caminos se van deteriorando por la lluvia, la escarcha y la nieve", cuenta a Emol. Dos días más tarde, cuando el termómetro marcaba -11°C y faltaban todavía 17 días para la sesión inaugural de la Convención Constitucional, Gómez salió de su casa con rumbo al norte.

"En ese momento no tenía certeza de cuándo iniciábamos el trabajo, pero sí sabía que la fecha tope era la primera semana de julio y estábamos a dos semanas. Para nosotros como familia era nuestra fecha límite para poder movernos, porque estábamos en pleno invierno y las heladas y nevadas estaban siendo cada vez más intensas", recuerda Gómez ya desde la capital nacional. El clima fue una de las principales razones que la llevaron a adelantar el traslado, considerando que la vía aérea no era una opción para su familia: la oferta se ha visto reducida por causa del covid y que un viaje para tres personas, junto a sus maletas, sale más caro por avión.

"Un viaje por la carretera austral norte para ir a Chile implica, en invierno, desbordes de río, rodados en el camino, escarcha, nieve. Los caminos son sinuosos, con quebradas, de mucha dificultad", cuenta. Eso es lo que había pasado en la semana anterior al viaje, por lo tanto su sensación al subirse al auto era de incertidumbre con respecto a qué le iba a deparar el camino. Como es la única conductora de su familia, el viaje tomó cuatro jornadas. En el primer día, manejó desde Mano Negra hasta La Junta, el límite norte de la Región de Aysén. Salieron a las 8:00 de la mañana y llegaron a las 16:00 horas.

Entre La Junta y Puerto Montt el tramo fue todavía más extenuante: viajaron desde las 7:00 AM hasta la medianoche. "Tuvimos que tomar tres barcazas y el camino también tenía las dificultades propias de la carretera austral norte", menciona. La espera para conseguir un cupo en las barcazas los demoró. Una de ellas, por ejemplo, se tuvo que llevar a una ambulancia. El viaje siguió desde Puerto Montt hasta Talca entre las 11:00 y las 20:00 horas, en un trayecto que Gómez no conocía. Al cuarto día, la convencional aysenina llegó a Santiago pasado el mediodía.

Gómez se quedará en la Región Metropolitana por tres meses, al menos en primera instancia. La extensión de su estadía la evaluará conforme se avance en el trabajo de la convención. Espera que el panorama sea más amigable cuando se logre construir "una manera eficaz y eficiente de trabajar atendiendo a las necesidades de articulación con los territorios". Su viaje, que parece más una odisea, no fue el único con esas características.

"Hace dos días viene viajando la representante del pueblo Yagán. Eso son 30 o 40 horas de navegación en buque para llegar recién a Punta Arenas y después tomar un vuelo a Santiago", contó este martes en una reunión de constituyentes Pedro Muñoz, quien hizo de vocero de los convencionales de escaños reservados. "El acompañante de Margarita Vargas —convencional Kaweshqar— desde Puerto Edén tiene 38 horas de navegación. Viene viajando hace dos días para poder llegar recién a Natales, de ahí moverse a Punta Arenas y luego a Santiago", agregó.

Apoyo de la FACh


Como ellos, son decenas los constituyentes de zonas aisladas o territorios extremos que se movilizarán por largos días para llegar este domingo al ex Congreso Nacional a aceptar oficialmente su cargo y luego de eso a redactar la nueva Constitución. La dispersión territorial de los convencionales ha traído al debate las consideraciones correspondientes a los traslados y estadía de aquellos representantes que deberán atravesar miles de kilómetros para sesionar.

El tema fue abordado este martes en un encuentro virtual que reunió a 65 constituyentes, donde Muñoz explicó que las dificultades son muchas. En el caso de Tiare Aguilera, representante de Rapa Nui, su vuelo deberá realizarlo con ayuda de la FACh, debido a la isla está cerrada por causa de la pandemia y no se están realizando viajes comerciales de pasajeros.

"A la fecha, hemos coordinado el traslado para el 97% de los convencionales, restando solo cinco casos que nos especifiquen si requieren medio de transporte"

Máximo Pavez
Otra complicación es directamente presupuestaria. Tanto Yarela Gómez con Daniel Bravo —del Distrito 5, correspondiente a la Región de Coquimbo— no saben todavía cómo se costeará el viaje que realizaron, debido a que tomaron la decisión de moverse por tierra. En el caso de Gómez, fue por motivos climáticos y económicos asociados a un traslado familiar de grandes dimensiones. Según Bravo, prefirió hacerlo por tierra para disminuir el riesgo de contagio de covid-19. Ambos entendieron inicialmente que la vía de tránsito cubierta oficialmente sería la aérea, por lo que no se les estaría asignando un reembolso por el viaje.

Desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), entidad encargada de administrar el presupuesto de la convención, explican cómo ha funcionado ese tema hasta ahora. "Desde la Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional, hemos realizado todos los esfuerzos para asegurar la asistencia de los convencionales a la primera sesión", señala a Emol el subsecretario Máximo Pavez. Según la autoridad, se han buscado "todas las alternativas y soluciones necesarias".

"Se consideraron todas las preferencias del convencional para la coordinación de dicho traslado terrestre —en auto o tren—, aéreo o en el caso de quienes se trasladan desde zonas extremas transporte marítimo y avionetas comerciales", asegura Pavez. "A la fecha, hemos coordinado esto para el 97% de los convencionales, restando solo cinco casos que nos especifiquen si requieren medio de transporte", señala.

Sobre los gastos de bencina para el traslado desde sus territorios, conocedores del proceso señalaron a este medio que el reembolso será analizado junto a los convencionales. Es lo mismo que le dijeron a Gómez. "Me señalaron que eso es materia del reglamento interno, porque las y los convencionales debiesen definir si esto se puede realizar o no en algún momento posterior a la instalación", explica. La expectación por esta resolución es alta en el contexto de que se espera que sea la convención la que ayude a contrarrestar el centralismo que ha sido la tónica en un país de 4.200 kilómetros de largo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?