EMOLTV

Test de antígenos en prestaciones médicas y más secuenciación: Los ajustes en Salud tras el nuevo Paso a Paso

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, también anunció la creación de una Unidad de Control Fronterizo y Fiscalización a Viajeros, para garantizar que se cumplan las cuarentenas.

08 de Julio de 2021 | 15:38 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton.
Este jueves, el Gobierno dio a conocer los cambios que comenzarán a regir a partir del próximo jueves 15 de julio en el nuevo plan Paso a Paso que, entre sus ajustes, flexibiliza los aforos y pone énfasis en un retorno seguro a clases presenciales.

Así, el plan contempla ocho ejes: mayores niveles de libertad y movilidad a las personas que han completado su proceso de vacunación; facilitar un retorno seguro a clases presenciales; fortalecer la protección de las fronteras; fortalecer la seguridad sanitaria en el transporte público; actualizar los aforos para las distintas actividades, distinguiendo entre espacios abiertos y cerrados.

También busca facilitar la práctica del deporte y las actividades al aire libre; flexibilidad en el funcionamiento de los locales comerciales, incluyendo restaurantes, gimnasios, cines, y otras actividades; y, flexibilizar el toque de queda.

Fortalecimiento desde la Salud Pública


El plan está acompañado del fortalecimiento de medidas de contención de la pandemia desde la Salud Pública, transversales a todos los pasos del mismo. El Minsal fortalecerá programas específicos en Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), comunicación de riesgo, fiscalización, y educación a la ciudadanía.

"Se fortalecerá el test de antígeno en todas las fronteras, sobre todo, en aquellas donde hay circulación de gente que llega con mercadería para abastecer al país, y comenzaremos a tomar PCR de variantes".

Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza
En cuanto al testeo, "se fortalecerá el test de antígeno en todas las fronteras, sobre todo, en aquellas donde hay circulación de gente que llega con mercadería para abastecer al país, y comenzaremos a tomar PCR de variantes, lo que nos permite saber con mayor rapidez qué tipo de variante tiene una persona covid-19 positiva", detalló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Además, se continuará testeando a los pasajeros que entren por el Aeropuerto de Santiago, y se aumentará la secuenciación a través del ISP, que suscribió convenios con universidades, donde algunas ya comenzaron a secuenciar. "Además, adquirimos un nuevo equipo que va a permitir duplicar la secuenciación de los equipos actuales, y con eso, reducir los tiempos", planteó la autoridad sanitaria.

Junto a ello, se creará la Unidad Nacional de Control Fronterizo y Fiscalización de Viajeros, "cuya misión será garantizar la cuarentena de quienes entren al país y pesquisar oportunamente las nuevas variantes". En este punto, Daza destacó que las fronteras se encuentran cerradas para los extranjeros, "pero no podemos impedir la entrada a los chilenos y residentes que se encuentran fuera del país".

También se promoverá el uso de test de antígenos, no solo en los centros de salud, sino también en lugares específicos con brotes, y en especial en los colegios, donde además, se hará búsqueda activa de casos. Dicho test, "tendrá un código Fonasa que lo hace parte de las prestaciones de salud, que tienen un precio fijo establecido por resolución, lo que permitirá que cualquier previsión, ya sea Fonasa o Isapre, de cobertura a este examen".

En cuanto a trazabilidad, en las próximas semanas se dará a conocer el Fono TTA, "un número de teléfono donde la ciudadanía podrá responder sus dudas, si le avisan si es contacto estrecho, caso positivo o probable, para poder agilizar el proceso de trazabilidad".

La estrategia de residencias sanitarias continuará vigente, y se potenciará a través de cuadrillas sanitarias y campañas comunicacionales sobre cómo hacer un aislamiento efectivo en el hogar. Asimismo, se reforzará el control del aislamiento de los casos positivos de covid-19 y contactos estrechos.

En cuanto a la vacunación, Daza planteó que el foco está en grupos específicos. En el caso de los jóvenes, "potenciaremos la vacunación, porque son los que tienen conductas de mayor riesgo, y vamos a continuar yendo a vacunar a lugares específicos, para acercar lo más posible la vacuna a las personas que aún no lo pueden hacer". Esto, incluye acudir a campamentos, que concentran un importante número de personas que no se han vacunado.

En los establecimientos educacionales también se reforzará el proceso, para potenciar la estrategia de capullo, "para que niños y niñas que no pueden vacunarse, porque la vacunas no está aprobada para ellos", por lo que se enfocará en que "todo el entorno de ellos esté vacunado", incluyendo padres y la comunidad educativa.

Qué se mantiene


La actualización del Paso a Paso mantiene las etapas ya conocidas: cuarentena, transición, preparación y apertura inicial, donde avanzan y retroceden por unidades territoriales, que agrupan comunas de acuerdo a las características regionales y su movilidad.

Los avances y retrocesos "se van a definir, tomando en cuenta de manera sistemática, un conjunto de parámetros, que permiten monitorear la evolución de múltiples aspectos de la pandemia en cada territorio, como los casos nuevos, positiviad de PCR y antígeno, ocupación de camas UCI, trazabilidad, avance de vacuanción, y tiempo que dure derminado paso, entre otras medidas", explicó Daza.

Tampoco habrá cambio en cuanto a desplazamientos en general de lunes a domingo en cuarentena, en Transición de mantiene la libre movilidad de lunes a viernes y con cuarentena los fines de semana y festivos. Pudiendo movilizarse las personas, en ambas etapas, con los permisos de comisaría virtual y el pase de movilidad. En Preparación y Apertura Inicial, se podrá circular libremente.

Los cambios


Los mayores cambios del Paso a Paso se verán reflejados en las etapas de Transición y Preparación. "Donde las personas, con su pase de movilidad, tendrán permiso para ir a ciertos lugares y realizar algunas actividades que no podrán hacer aquellos que aún no terminan con su esquema de vacuanción completa". Esto, dijo Daza, "servirá como medida de protección para quienes aún no se han vacunado".

Para hacer esta flexibilización, se considerará el metraje de los lugares, el tiempo que la gente permanece en un recinto, el uso de mascarilla en todo momento, la distancia física de al menos un metro con otra persona y sus interacciones, y el esquema de vacunación. Según estos criterios, se definieron cuatro categorías para poder determinar las actividades de mayor o menor riesgo:

Primero, atención presencial al público y qué son lugares abiertos y cerrados; segundo, atención de restaurantes, fuentes de soda, que son homologables a gimnasios y casinos; tercero, actividades sin interacción entre los asistentes; y cuarto, actividades con interacción entre los asistentes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?