EMOLTV

Electores, candidatos e ideas fuerza: Las claves de las primarias presidenciales de este domingo

El 18 de julio se medirán en las urnas cuatro nombres de Chile Vamos y dos de Apruebo Dignidad, de los cuales solo dos pasarán a competir directamente en la primera vuelta. ¿Quiénes postulan y qué proponen?

16 de Julio de 2021 | 10:00 | Por Consuelo Ferrer, Emol
Este domingo 18 de julio los locales de votación volverán a abrir para recibir los sufragios de las 16.420 mesas que se habilitarán en todo Chile y las 169 en el extranjero. En esta nueva cita electoral, los ciudadanos podrán elegir a su candidato presidencial entre las seis opciones que presentarán dos pactos: Chile Vamos y Apruebo Dignidad.

Se trata de las terceras primarias presidenciales legales en realizarse desde que se instauraron en el sistema electoral. En ella podrán votar los militantes de los partidos de Chile Vamos —UDI, RN, Evópoli y el PRI— y los de Apruebo Dignidad —el PC y los partidos del Frente Amplio—, además de todos los votantes sin militancia política en todo el país.

Si eres independiente o militas en una de las coaliciones que competirán, estas serán las opciones entre las que deberás elegir en el mismo orden en que aparecerán en la papeleta.

    Candidatos de Chile Vamos

    1. Joaquín Lavín InfanteUnión Demócrata Independiente
      "Quiero jugármela por sanar Chile, por unir Chile, por integrar Chile", es parte del discurso con el que el ex alcalde de Las Condes y ex ministro de Educación del primer gobierno de Sebastián Piñera se presenta en su página web como candidato a la presidencia, cargo al que opta formalmente por tercera vez en su vida.

      Su propuesta se estructura en base a tres ejes: que toda la ciudadanía viva en "el mismo Chile" —barrios con igual seguridad, similares estándares educacionales y misma atención de salud—, que los cambios se realicen en un clima de "paz y acuerdos" y que junto con ello dé una "economía creciente".

      Su programa incluye una "economía de las personas" para "dejar atrás la antigua pelea entre más Estado o más mercado". El día en que presentó sus bases programáticas, Lavín dio entregó un documento con 17 puntos y más de 30 proyectos que apuntan, a su juicio, a "una sociedad más inclusiva, con cambios sociales profundos, con trabajo y oportunidades, en paz y tranquilidad".

      Su gabinete, prometió, estará compuesto por un tercio de ministros que provengan de colegios municipales, otro tercio de instituciones subvencionadas y un último tercio de establecimientos particulares pagados. Habló también de una "doble paridad": 50% de mujeres y 50% de hombres, además de 50% de la Región Metropolitana y 50% de otras regiones.

      Entre sus propuestas concretas destacan un "ingreso básico universal" destinado a las jefas de hogar que se dedican al cuidado de terceros, ya sea niños o adultos mayores, el cual comenzaría alrededor de $100 mil y crecería según varíe el cobre. Además anunció un apoyo estatal de $300 mil para mujeres embarazadas menores de 30 años inscritas en el Registro Social de Hogares.
    2. Ignacio Briones RojasEvópoli
      De ser decano de la Escuela de Gobierno de la U. Adolfo Ibáñez, Briones pasó al Ministerio de Hacienda. Su nombramiento se dio en octubre de 2019, en pleno estallido social, y se mantuvo allí hasta enero de 2021, cuando renunció para iniciar una precandidatura presidencial por Evópoli.

      Su programa presidencial —que define como uno para "volver a confiar" y que lleva por título "un nuevo comienzo"— presenta cinco propuestas principales: una "reactivación inclusiva y sustentable", la atención de las "fisuras de la pandemia", el "costo de vida", "seguridad-narcotráfico" y "modernización del Estado".

      Entre sus iniciativas para abordar las "fisuras de la pandemia", Briones habla de la brecha generada por el confinamiento, los problemas en la formación escolar y la desigualdad de género profundizada por la emergencia sanitaria. También propone una "renta mínima garantizada", como parte de su plan para que "Chile sea un país en donde las familias no lleguen con dificultad a fin de mes por culpa del endeudamiento".

      Briones también propone la creación de un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y de una nueva policía de orden pública. Otras de sus ideas son un "subsidio transitorio a la oferta de empleo" por $150 mil pesos y el aumento de la inversión pública en un 7% anual hasta 2025. Además, pone foco en las "pymes como motor de crecimiento", incluyendo la devolución del dinero de "pérdidas en las utilidades".

      "En el corazón de esta propuesta hay una promesa de acción concreta y real para un nuevo comienzo", dice Briones en su programa. "Nuestro compromiso es con la libertad, que no es sino el correlato de la dignidad humana; con un Chile de igual ciudadanía, sin discriminaciones y una mayor fraternidad", asegura.
    3. Sebastián Sichel RamirezIndependiente
      "Sumemos x Sichel" es el nombre de la página web de la candidatura del ex ministro de Desarrollo Social de Piñera y ex presidente de BancoEstado. Con una estética juvenil, donde muestra un tatuaje de su brazo, el único candidato independiente del pacto apuesta por una imagen de renovación.

      Sichel ha propuesto un "plan de centroreformismo" a través de cuatro pilares: un "Estado presente", una economía "basada en el emprendimiento", en más transferencias directas para la población y en una "sociedad inclusiva". "Queremos reformar la cultura del centro y la centroderecha de Chile, preparándonos para el siglo XXI, con una guía y un relato para ese camino", dijo al presentar su programa.

      Una de las claves de su documento programático, que tiene 113 páginas, es la conocida como red "4+4": cuatro "transferencias" y cuatro "garantías". Entre las transferencias se suman la devolución del IVA en alimentos y medicamentos, un aporte salarial permanente, la "optimización de los subsidios familiares" y el avance hacia una pensión básica universal.

      En tanto, las garantías son un plan universal de salud con "un precio fijo para todos los beneficiarios de una misma aseguradora", una "vivienda segura", la "pensión de alimentos garantizada" a través de incorporar al boletín de informaciones comerciales a los deudores y un "crédito universal de educación" que reemplace al CAE en pregrado y posgrado.

      Entre las ideas que más ha destacado durante los debates presidenciales se encuentra la de duplicar los horarios de atención en los servicios públicos, para evitar las filas a las que deben someterse los ciudadanos al momento de hacer trámites, y un sistema único de postulación a las escuelas de Carabineros.
    4. Mario Desbordes JiménezRenovación Nacional
      Desde la Cámara de Diputados, donde estuvo tres años representando al distrito 8 de la Región Metropolitana, Desbordes pasó al gabinete ministerial a cargo de Defensa y salió de él para emprender la candidatura presidencial.

      "Juntos el Chile que queremos" es el lema de campaña para su candidatura, en la que ha propuesto cinco ideas centrales relacionadas con equidad de género, salud mental, el agua, la educación universitaria y las pensiones.

      La primera se llama "Agenda mujeres 50+1" e involucra un gabinete paritario, una Defensoría Pública de la Mujer, un "alejamiento efectivo del agresor en casos de violencia intrafamiliar" y corresponsabiliad parental, entre otros. También destaca una reforma para lograr igualdad de derechos en la sociedad conyugal.

      "Mente sana para un Chile sano" es el nombre de la propuesta de salud mental, que consta de medidas trabajadas en conjunto con el Instituto Libertad y se dividen en cuatro ítems: aumentar el presupuesto para acercarse a un 5,1%, una "estrategia nacional para el cuidado emocional" en la era covid, un examen médico preventivo y la ampliación de la cobertura de salud mental en sistema privado de salud.

      Inspirada en los sistemas vigentes en Arizona, California e Israel, Desbordes propone una "política nacional del agua" que permita "sentar las bases para resguardar la seguridad hídrica del país". También busca condonar el CAE para quienes se encuentran "endeudados" y que, en su momento, "hubiesen cumplido con los requisitos para acceder a gratuidad".

    Candidatos de Apruebo Dignidad

    1. Gabriel Boric FontConvergencia Social
      Luego de una exitosa elección que lo convirtió en diputado por la Región de Magallanes en 2013, Boric fue reelegido nuevamente por una amplia mayoría en 2017. El ex dirigente estudiantil cumplió en el verano los 35 años que le permitieron, luego de reunir más de 30 mil firmas, postularse como candidato presidencial.

      Sus propuestas programáticas tienen tres perspectivas que las atraviesan: "feminismo, transición ecológica justa y descentralización". También identifica tres "tareas fundamentales": enfrentar la emergencia sanitaria y su consecuente crisis económica y social, establecer un modelo socioeconómico sostenible y que "apunte a la superación del neoliberalismo" y una "profundización democrática".

      Su trabajo programático fue elaborado en 30 diferentes equipos técnicos, que dialogaron sus propuestas con "especialistas, organizaciones sociales y territoriales". Entre ellos hay equipos de política fiscal, una agenda "anti abusos", una de trabajo y derechos laborales, una sobre un sistema nacional de cuidados, un grupo para abordar discapacidad e inclusión y uno para reformar el sistema de salud y dar protagonismo a la salud mental, entre otras.

      Entre sus propuestas emblemáticas, Boric habla de un sistema "doble cero" para el transporte público: cero emisión y cero tarifa, que plantea garantizar "la accesibilidad financiera y el derecho a la ciudad". El plan es "utilizar esquemas progresivos para el financiamiento" usando cotizaciones laborales, eliminando exenciones al impuesto a los combustibles y redistribuyendo inversiones en modos de transporte no sostenibles, como autopistas urbanas o tarificación vial en zonas congestionadas.

      Su sitio web también tiene la particularidad de contar con una consulta a niñas, niños y adolescentes (NNA), grupo que "a pesar de tener un impacto profundo en los cambios sociales y políticos de nuestro país, ha sido consistentemente excluido de la toma de decisiones". En los resultados se observa, por ejemplo, que para NNA entre 6 y 13 años, el mayor problema a mejorar en el país es "la falta de cuidado al planeta y a los animales".
    2. Daniel Jadue JaduePartido Comunista
      Jadue llega a esta candidatura luego de un anticipado camino desde la alcaldía de Recoleta, cargo que asumió en 2012. Durante el último año, su nombre fue uno de los más habituales en las encuestas de opinión pública cuando se preguntaba por posibles presidentes para el país.

      Jadue ha usado frases de campaña como "a transformar Chile", "recuperar la dignidad y mejorar la vida" y "venceremos y será hermoso". Su programa electoral fue publicado el 16 de junio y se explicó que se trata de un trabajo en construcción, debido a que sigue debatiéndose con organizaciones y la ciudadanía.

      Entre sus propuestas más emblemáticas se encuentra el fin a las AFP y la creación de un nuevo sistema de seguridad social, un salario mínimo que supere los $500 mil pesos, la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales en un inicio, una reforma de salud que cree un modelo de cotización universal, y la "refundación" de instituciones como el Sename y Carabineros.

      Algunas de sus ideas que han generado debate es la de debatir la legalización de algunas "drogas sintéticas bajo empadronamiento y control directo de calidad y cantidad". Esto implica un "seguimiento de los consumidores por los establecimientos de salud primaria y la eventual derivación a establecimientos de rehabilitación en los casos agudos de dependencia de las drogas", dice el documento.

      También ha llamado la atención sus propuestas con respecto a los medios de comunicación. Además de reconocer en su programa que "Chile carece de una institucionalidad en materia de comunicaciones" y que "la legislación que regula el sector está repartida en múltiples leyes de diferente alcance y ámbito de emanación", Jadue propone una ley de medios y un consejo ciudadano para fiscalizar su cumplimiento. También menciona "evaluar la implementación de experiencias de ministerios de Información o Comunicaciones existentes en diversos países del mundo".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?