EMOLTV

Aprovechar buen escenario epidemiológico: Expertos apuntan a "afinar trazabilidad" ante circulación de Delta

La idea es "contener brotes" que puedan surgir ante esta mutación del SARS-CoV-2, que a la fecha deja a 63 contagiados, según el último reporte del ISP.

08 de Agosto de 2021 | 17:20 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Personal de call center para trazabilidad.

El Mercurio/Archivo
Ha sido el mensaje recurrente de epidemiólogos y expertos en salud pública: la trazabilidad es un factor clave para el control de la pandemia, y hoy más que nunca se hace necesario actuar con celeridad en su reforzamiento.

Esto, porque hay dos factores que confluyen. Por un lado, el buen escenario epidemiológico que atraviesa el país permite focalizar los esfuerzos en detener brotes y detectar a tiempo los contagios, y por otro, controlar al máximo posible la expansión de la variante Delta, que a la fecha deja 63 casos confirmados, según el último reporte del ISP.

De hecho, ya hay cuatro casos de transmisión comunitaria con esta variante, es decir, personas cuyo contagio no se produjo por ser viajeros, sino que se contagiaron dentro de país. Todos ellos se encuentran en la Región Metropolitana, según informó esta semana el Minsal.

"Durante esta semana evidenciamos una disminución importante en el número de casos nuevos de covid-19, y también una disminución que se mantiene en materia de ocupación hospitalaria. Son buenas noticias. Sin embargo, es el momento de reforzar las medidas de autocuidado y de trazabilidad, dado que ya tenemos certeza de la transmisión comunitaria de la variante Delta", advierte Ana María Moraga, epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, en el último informe iCovid.

Los indicadores

Según el último informe de indicadores de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento del Minsal, correspondiente a la semana del 24 al 30 de julio, Tocopilla (región de Antofagasta) es la comuna del país que presentó la menor razón de contactos por caso nuevo confirmado, con 0.3. Es decir, de los tres contagios nuevos que hubo esa semana, se trazó solo 1 contacto estrecho.

La siguiente comuna con el más bajo indicador es Taltal, con 0.8 (para 6 nuevos contagios). En tanto, en Pumanque, en la región de O'Higgins, la razón de contactos "estrechos" informados por cada caso positivo detectado fue de 0.9. (De 7 contagios nuevos, se trazaron 6).

En el caso de la Región Metropolitana, la razón de contactos trazados por caso es de 2,9, mientras que las comunas con los indicadores más bajos son El Monte (1,6) y La Reina (1,9). Todas estas cifras, alejadas de la recomendación de piso mínimo que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son 5. En tanto, las regiones con más alto indicador fueron Arica y Parinacota con 5.3; Coquimbo con 4.9; La Araucanía con 4.1; y Aysén con 4.2. A nivel país, es de 3.3.

Por otro lado, la proporción de búsquedas activas a nivel nacional alcanzó un valor global de 69.8%, y la cobertura de testeo a nivel nacional fue de 95.9%, considerando test PCR y test de Antígenos.

Variante Delta y preocupación por la transmisión comunitaria

Luego de dar a conocer la información sobre la transmisión comunitaria de los casos Delta, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, enfatizó el pasado lunes que los contactos de esas personas ya fueron trazados, y "tenemos que seguir fortaleciendo y testeando para conocer qué tanta circulación comunitaria hay de la variante Delta".

"La autoridad sanitaria tiene que seguir insistiendo en eso, ir afinando en comunas donde es pobre la trazabilidad. Tener una trazabilidad menor a 1 quiere decir que cuando se diagnostica una persona, ni siquiera encuentras a un contacto, y eso es raro. Ahí estamos fallando".

Rodrigo Cruz, epidemiólogo UV
Esa es una de las dudas que por el día de hoy se instalan entre los expertos, quienes dicen que aún es preocupante que aún se informen pocos contactos estrechos. "La autoridad sanitaria tiene que seguir insistiendo en eso, ir afinando en comunas donde es pobre la trazabilidad. Tener una trazabilidad menor a 1 quiere decir que cuando se diagnostica una persona, ni siquiera encuentras a un contacto, y eso es raro. Ahí estamos fallando", indica el epidemiólogo Rodrigo Cruz, de la Universidad de Valparaíso.

Además, Cruz apunta a que estamos en un proceso de desconfinamiento que debe ser vista como una oportunidad para avanzar en la materia. "Empezamos a desconfinar a distintas ciudades y regiones, y esas personas están en mayor exposición, por lo que es fundamental que la trazabilidad esté perfeccionada. Como hay menos casos, es más fácil trazar, porque tenemos menos carga. Más aún, cuando tenemos la aparición de la variante Delta, porque es la forma de contener pequeños brotes".

"Cuando tenemos una variante más transmisible, y las medidas de contención están más relajadas, como ahora, necesitamos hacer un muy buen seguimiento de los casos positivos, que cumplan su aislamiento, así como también sus contactos, porque así logramos mantener restringido el virus a estas pocas personas, y el resto de la población no tiene que estar toda en cuarentena", dice la infectóloga Claudia Cortés, de la clínica Santa María.

Frente a las zonas que no logran trazar un caso por cada nuevo contagiado, la infectóloga plantea que "es muy malo que después de un año y medio la trazabilidad siga siendo tan deficiente, y si ni siquiera llegamos a 1 en algunas zonas, es que no se está haciendo el trabajo", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?