EMOLTV

Educación, DD.HH., pueblos originarios y pensiones: Los ejes del programa de Yasna Provoste

La presidenta del Senado y abanderada de la DC se impuso a sus contrincantes Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR).

21 de Agosto de 2021 | 20:53 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

La candidata este sábado al votar en Vallenar.

Aton
Son 131 páginas que comienzan siendo dirigidas no solo a los "ciudadanas y ciudadanos" como es tradicional. Sino que en él se señala a "mujeres y hombres de Chile; niños, niñas, jóvenes y adultos; personas mayores; pueblos originarios de nuestra tierra; pueblos avecindados en nuestro suelo".

Así es el programa "bases para la unidad programática de la centroizquierda", de la ahora candidata oficial de la Unidad Constituyente, Yasna Provoste (DC), quien tras una consulta ciudadana realizada este sábado, logró proclamarse frente a Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR).

El documento de quien ahora figurará en la papeleta de noviembre representando al bloque fue presentado el 13 de agosto y está dividido en cinco ejes, además de una especie de "bonus" denominado "Eje de reconstrucción para sanar".

Pandemia


En este último, que es el que encabeza el programa, se detalla la forma en que la presidenta del Senado propone manejar los efectos de la pandemia.

"Chile requiere y espera, una transformación profunda para ser un país más justo y colaborativo. Un país en el cual independiente de la capacidad económica, de dónde viven, de a que se dedican o de la edad que tengan las personas, podamos garantizar como sociedad, la satisfacción de las necesidades básicas para un buen vivir, un vivir digno. Sin embargo, debemos ser claros, las transformaciones que el país requiere y demanda no serán posibles si en lo inmediato no aunamos nuestras fuerzas".

Este eje está dividido en cuatro líneas: "reconstruir nuestra salud" en donde se compromete un fondo transitorio para financiar la emergencia; "reconstruir nuestra educación" en donde Provoste señala las mejoras que se deben hacer en materia de infraestructura, equipos y medidas sanitarias para los colegios y además compromete aumentar "de manera transitoria, el límite de duración de la gratuidad en dos semestres en las carreras universitarias y en un semestre en las carreras técnicas". La otra línea es reconstruir para generar empleo e inversión de manera sostenida, enfocándose en el trabajo femenino, acceso a jardines infantiles para hijos de trabajadores y trabajadoras, programas de empleo y capacitación, entre otros. La cuarta línea en tanto es "reconstruir para enfrentar la contaminación y la emergencia climática".

Trabajo


La legisladora y ahora aspirante a la presidencia del país plantea también que "para un desarrollo económico justo y sostenible es fundamental contar con una regulación en materia laboral que reconozca el derecho al trabajo digno y promueva relaciones más justas y equilibradas entre empleadores y trabajadores, que faciliten el diálogo, la colaboración y la búsqueda de acuerdos mutuamente beneficiosos entre ellos, de manera de que puedan convivir objetivos de equidad, eficiencia y productividad".

"Asimismo -agrega en su programa- necesitamos generar las condiciones para una transformación productiva, con una mayor diversificación de la matriz productiva y el desarrollo de una economía compleja, que dé paso a la creación de trabajos dignos y de buena calidad, y con mejores salarios".

Pensiones


En el apartado denominado "protección y oportunidades para un nuevo Chile", Provoste hace el diagnóstico de que "a pesar de las mejoras que había venido mostrando Chile en materia de reducción de la pobreza por ingresos desde el año 1990, hoy estamos entre los tres países con mayor desigualdad de ingresos de la OCDE. Persiste además una proporción significativa de familias chilenas que experimentan pobreza multidimensional. El progreso y desarrollo del país no ha beneficiado a todos sus ciudadanos, excluyendo o limitando el acceso a los frutos de ese crecimiento y desarrollo a importantes segmentos y grupos de la población nacional".

Para eso la candidata propone que fortalecer el sistema de protección social chileno es un imperativo. "Este sistema de protección social, que debe guiarse por un enfoque de derechos, debe ser capaz de proteger a las familias y personas a lo largo de su ciclo de vida, y por lo tanto contener un conjunto de prestaciones, programas y transferencias que se orienten preferentemente a los sectores más vulnerables y que les permita a estos sectores, alcanzar niveles de vida dignos, enfrentar contingencias y desplegar sus potencialidades".

En ese sentido, en materia de previsional señala que es fundamental "un sistema de pensiones público, solidario y con ahorro colectivo". "Adicionalmente, afirmamos con toda claridad que la reforma previsional que impulsaremos respetará la propiedad privada de los ahorros acumulados por los chilenos y chilenas en sus cuentas de capitalización individual", enfatiza el documento.

En este eje se encuentra el apartado de Educación desarrollado en siete páginas, después detalla sus planes para la salud. Sobre el primero la ex ministra de esta cartera bajo el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet dice que se compromete a "Proveer una educación pública con enfoque de derechos, inclusiva y no sexista, es fundamental para la arquitectura de la nueva educación pública que necesitamos construir. Queremos terminar con la actual política educacional orientada por el mercado y la competencia, y reemplazarla por una política orientada hacia una educación que se piensa y se promueve de forma integral, formativa, inclusiva, que promueve la igualdad, la cooperación y el fortalecimiento de la democracia, desde la educación parvularia hasta la educación superior".

Eje de buen vivir en comunidad


En este apartado la candidata y senadora apunta a resolver problemas del transporte, compromete una "vivienda digna, urgente y para todos", analiza una mejor planificación para los barrios y ciudades, analiza la situación del mundo rural. Al mismo tiempo plantea "el derecho a vivir en paz" respecto a la seguridad ciudadana y luego detalla "un nuevo pacto" en materia de justicia y Derechos Humanos.

“En el contexto del debate que ha tenido lugar posteriormente en relación a la situación de las personas que han sido privadas de libertad en conexión con las protestas sociales de 2019, el país ha podido apreciar que en el fondo subyace un problema mayor, de tipo sistémico: la eficacia, oportunidad y el uso proporcional y racional de la prisión preventiva en nuestro país, como herramienta que garantice los fines del proceso penal con respeto a las garantías”, dice la senadora y luego en este eje desarrolla sus planes para la cultura y el deporte.

"Pacto tributario"


En el cuarto eje se desarrolla la idea de un Estado sustentable y eficaz, proponiendo en primer lugar "un pacto tributario para un nuevo Chile".

“Como todo país que se va desarrollando, la sociedad chilena demanda más y mejor Estado para proteger y mejorar la vida en comunidad. De ahí que resulte evidente que necesitamos recaudar más tributos, para darle viabilidad al Estado protector que las y los chilenos están pidiendo, por ejemplo, con las mejoras de pensiones y los nuevos pisos que surjan de la discusión constitucional. Y también, un Estado con más recursos que provea bienes públicos claves para el desarrollo y la generación de empleos de calidad, como lo es la educación, la capacitación, la atracción de inversión, apoyo a los emprendedores y una mayor inversión en investigación y desarrollo por parte de nuestras universidades y empresas”, sostiene el texto.

“Nuestro país requiere recaudar más y darle progresividad al sistema tributario, para darle viabilidad y posibilidades a un Estado que efectivamente pueda garantizar los derechos que la Nueva Constitución consagre y que, al mismo tiempo, responda a la agenda de cambios sociales que el país demanda y requiere. Tanto el Estado, con una mayor transparencia, eficiencia y eficacia en el gasto público, como las personas y empresas deben contribuir a este esfuerzo en beneficio de todas y todos. En concreto, impulsaremos una reforma tributaria que, sobre la base de la experiencia comparada y un diálogo amplio y transversal en el que estén representadas todas las visiones, permita lograr la mejor combinación de herramientas para el logro de los objetivos previamente enunciados”.

Luego se centra en la descentralización y para eso resalta que "ninguna candidatura actualmente en carrera tiene más experiencia en los desafíos de la descentralización que alguien que ha sido Gobernadora, Intendenta, Diputada y Senadora por una región".

Pueblos originarios


Por último la ahora candidata oficial de Unidad Constituyente habla de un "Chile inclusivo", desarrollando ideas para la niñez, juventud y adolescencia, también para las personas mayores, y luego hace un profundo desarrollo sobre sus planes como gobernante respecto de los pueblos originarios.

“Uno de los grandes temas pendientes en nuestro país, y que se arrastra desde el inicio de la República es la relación del Estado con las naciones originarias: marcada por desencuentros, subordinación, negación y despojos y discriminación”, enfatiza.

A partir del primer día de gobierno instalaremos una mesa de diálogo plurinacional, en la que todos los pueblos y territorios estén representados, en el que no habrá temas tabúes, y que acompañe el cambio en la constitución con un acuerdo de convivencia plurinacional propuesto colectivamente.

Revisa el programa completo


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?