EMOLTV

Las propuestas de los candidatos presidenciales en política internacional: Sus ejes clave y los fichajes para sus equipos

En una semana marcada por la controversia con Argentina a raíz de la plataforma continental, donde varios candidatos fijaron postura, también avanzan sus propias definiciones para abordar las RR.EE. en sus eventuales gobiernos.

05 de Septiembre de 2021 | 08:05 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen
Emol.
Faltan 77 días para la primera vuelta presidencial y los siete candidatos en la carrera a La Moneda continúan configurando el trabajo de sus campañas, participando en debates, dando muestras de apoyo a los nombres de sus listas parlamentarias y definiendo sus equipos de trabajo para todas las áreas de sus eventuales gobiernos.

En este último caso, la política internacional se ha convertido en uno de los temas de la semana, a raíz de la tensión provocada con Argentina, tras el decreto del Gobierno donde se modifica un artículo que detalla el límite de las áreas juridireccionales marítimas para uso nacional, desde Punta Puga a Islas Diego Ramírez.

De hecho, los candidatos fijaron postura: mientras la abanderada de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, apuntó a que se trata de un tema de política exterior definida por los Gobiernos, el abanderado de Chile Vamos, Sebastián Sichel, sostuvo que con la actualización de la Carta Náutica "Chile ejerce sus derechos soberanos", apostando al camino del diálogo en caso de existir alguna diferencia con otro país.

También abordó el tema fue el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien optó por plegarse a la posición del Gobierno, mientra que el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, valoró la actitud del canciller Andrés Allamand en la materia, y dijo esperar que aquello "se mantenga y no retrocedamos nuevamente como tantas veces lo hicimos en el pasado".

Pero más allá de las posturas de los candidatos, ¿cómo se están definiendo hoy sus propios lineamientos en materia de política internacional y quiénes conforman sus equipos?

José Antonio Kast


El equipo del candidato José Antonio Kast está liderado por Cristián Bisquett, ex militante de la Democracia Cristiana y ex embajador en Guatemala durante el Gobierno de Patricio Aylwin. En marzo 2020 se incorporó al partido Republicanos para votar por el Rechazo y apoyar a Kast. "Yo no voto por una nueva Constitución hecha en circunstancias donde Chile está pendiendo de un hilo", sostuvo en esa oportunidad en conversación con Emol.

Según el programa de Kast en materia de Relaciones Exteriores, "Chile se identificará con aquellas democracias, que protegen la libertad y derechos de sus ciudadanos, que contribuyen a la estabilidad y prosperidad global. Entre los objetivos chilenos relevantes están la protección comprehensiva del Medio Ambiente, la defensa amplia de los DD.HH. y la promoción de los principios democráticos republicanos".

Entre sus propuestas, están: revisar y perfeccionar la política de apertura económica (acuerdos bilaterales vigentes y futuros) para continuar abriendo mercados y eliminar las barreras pararancelarias. También apuntan a reforzar la vinculación de Chile con Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Alemania, como cabeza de la Unión Europea y estrechar vínculos con países del Asia Pacífico.

En en el tema de la seguridad, proponen "evitar que actores políticos nacionales busquen alianzas transnacionales con el objeto de aumentar sus probabilidades de llegar al poder en Chile, e incluso hacerlo de manera irreversible", y enfatizan en que "Chile debe restablecer y hacer valer el principio de la Supremacía Soberana, por cuanto las organizaciones internacionales y sus burocracias son el resultado de decisiones colectivas de los estados contratantes y que no puede haber tutela de ellas sobre los entes que les dieron origen".

Sebastián Sichel


El equipo de relaciones exteriores de Sebastián Sichel (ind), estará coordinado por el académico y analista político Guillermo Holzmann, quien ha enfocado su trabajo en las áreas de estrategia, seguridad, inteligencia, defensa, prospectiva y riesgo político. Junto a él trabajará Jaime Abedrapo; Jaime Riquelme; Juan Pablo Glasinovic; Nicole Rodríguez; Alfonzo Silva; Ronald Von Der Werth; - Nicolás Muñoz; Rodrigo Saavedra; y Felipe Barrientos.

Desde el comando de Sichel señalaron a este medio que por estos días, el equipo está trabajando en la actualización de las propuestas en materia de Relaciones Internacionales que se presentaron con miras a las primarias.

En el documento de entonces, proponen: poner en el centro a las personas y los DD.HH.; avanzar en la concertación multilateral, especialmente en el marco del Acuerdo de París, para mitigar los efectos del calentamiento global; prioridad en la lucha contra el crimen organizado; mantener y complementar la amplia red de acuerdos en comercio exterior; y profundizar la cooperación, fundamentalmente en la región, tanto para acercar a nuestros pueblos, como para contribuir a los objetivos del milenio.

Yasna Provoste


La abanderada de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, fichó a Paz Zárate, abogada de la Universidad de Chile y especialista en Derecho Internacional, quien trabajó en la coordinación programática de la campaña presidencial del entonces abanderado, Heraldo Muñoz.

Durante la primera etapa de la campaña -que culminó con la Consulta Ciudadana-, el comando creó un área conjunta de RR.EE., Migración y Defensa. La candidata quiso que en cada área hubiera parejas a cargo, por lo que se nombraron cuatro co-facilitadores. Así, Zárate trabajó junto al ex embajador en Panamá Francisco Cruz y con dos expertos en Defensa; la académica María Cristina Escudero y el periodista y politólogo, Jaime Baeza.

En esta nueva etapa de la campaña, las áreas de RR.EE. y Defensa se encuentran separadas dentro del comando, "pues cada una ya está creciendo como fruto de las incorporaciones de nuevas personas independientes, así como de los equipos que conformaron la campaña de Paula Narváez y Carlos Maldonado. Estamos tomando contacto para materializar esas incorporaciones de programas y equipos, labor que está facilitada por coincidencias programáticas sustantivas", dijo Zárate.

Entre las propuestas, están: el "enfoque verde" a través de reforzar el rol internacional de Chile en la protección ambiental, especialmente en océanos; fortalecer la relación en la región, así como con Asia Pacífico, América del Norte y Europa; seguir fortaleciendo el sistema interamericano y el rol que éste desempeña en la protección de DD.HH; aportar a la recuperación post pandemia; reducir la brecha informativa frente al trabajo de Cancillería; y avanzar a una política exterior feminista, entre otras.

Gabriel Boric


El senador Juan Ignacio Latorre (RD) es quien asumió la tarea de coordinación del equipo de RR.EE. del abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

La postura en materia de política internacional del abanderado se contrapone a la descripción habitual de que se trata de una "política de Estado", señalando que se trata de una "vertical y estática de la política exterior" que se hace insuficiente en el contexto nacional e internacional actual "en el que es necesario fortalecer las instituciones y los mecanismos multilaterales". Por eso, los ejes centrales apuntan a una política exterior "turquesa (verde y azul), feminista, inclusiva, antirracista, descentralizada y participativa".

La política exterior turquesa combina la crisis climática con la protección del océano; propende al protagonismo de gobiernos locales, regionales y pueblos originarios en las discusiones; reformar el servicio diplomático para corregir la subrepresentación de las mujeres; y no firmar nuevos tratados comerciales, incluyendo el TPP-11, mientras no se hayan revisado los procesos de participación ciudadana, entre otros.

Marco Enríquez-Ominami


Desde el comando de Marco Enríquez-Ominami (PRO) señalan que será el propio candidato quien lidere el equipo en materia internacional, "por su rol como fundador y coordinador del Grupo de Puebla".

Según aclaran, "para Marco, la integración de América Latina es un tema prioritario, sobre todo en un escenario de pandemia, en que la colaboración mutua entre todos los países, es fundamental. Solo no salimos de esta pandemia, y por lo mismo es que durante este último tiempo, el Grupo de Puebla ha trabajado para reforzar la integración en la región".

El resto de los integrantes del equipo aún está en proceso de conformación, y se espera que al finalizar esta semana, el grupo ya pueda estar en condiciones de trabajar en estas materias.

Mencionar que ayer sábado el Primer Tribunal Electoral excluyó a ME-O de la elección presidencial por su implicancia en el caso OAS. Ante esto, el cineasta anunció que apelará.

Franco Parisi


El equipo del candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, está compuesto por el politólogo (PhD, Johns Hopkins) Michel McCarthy, en Política Internacional, quien operará como asesor en materia bilaterales y multilaterales en América del Norte y América del Sur; el abogado de Harvard, Juan José Delgado, en banca y emprendimiento internacional; César Camejo, Liasson Chile-Florida y Chile-Alabama para la búsqueda de financiamiento, banking, inversión de capital de riesgo e intercambio estudiantil.

Allan Schlesinger, Liasson Chile-Emirato Árabes y Chile-China; Rubén Parra, Liasson Chile-Emirato Árabes y Chile-China, para la búsqueda de inversión para plantas desaladoras de agua, tren rápido y trenes de cercanía en el Biobío y Araucanía, entre otras. El equipo aún está en la búsqueda de un nombre Liasson Chile-Europa y Política Energética Internacional, Comercio Internacional y Legislación Internacional.

Entre los ejes del programa, plantean que el Canciller saldrá de una terna de embajadores proporcionados por Adica (Asociación de Diplomados de Carrera), y se buscará profesionalizar la actividad, es decir, "el 85% de los embajadores serán de carrera y no de premio de consuelo para ex políticos. El restante 15% será elegido por el Presidente con la aprobación del Parlamento".

Proponen que las visas de trabajo sean desde el origen para inmigrantes y endurecer las penas de los delitos que cometen los turistas; mejorar las leyes de cooperación para la inversión. En este último punto, expresan la necesidad de cuatro carreteras bioceánicas, 5 puertos de alta complejidad, y que Chile se vuelva Centro Bancario para Argentina, Perú y Bolivia, entre otras.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?