EMOLTV

Alerta por carteles internacionales en Chile: Qué dicen los programas de los candidatos sobre el narcotráfico

Las iniciativas de los abanderados abarcan desde cambios en la ley de drogas, hasta la creación de una policía especializada en la materia.

10 de Septiembre de 2021 | 09:21 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- Una alerta inquietante lanzó hace unos días el último informe del "Observatorio del Narcotráfico en Chile", documento elaborado por el Ministerio Público en conjunto con otros organismos, y el cual advirtió sobre el intento de poderosos carteles internacionales de la droga por instalarse en Chile en los últimos dos años.

"Chile dejó de ser un país de tránsito de droga; carteles de México ampliamente conocidos intentan asentarse en Chile. Tenemos antecedentes que así lo indican", reveló ayer el fiscal nacional, Jorge Abbott.

En ese contexto, es que revisamos los programas de cuatro candidatos presidenciales para conocer sus propuestas y medidas para combatir el narcotráfico en el país, problema que será una de las tareas del próximo Gobierno, junto con la seguridad ciudadana.

A continuación, te presentamos los principales planteamientos de los postulantes a La Moneda en esta materia.

Gabriel Boric


Según figura en su página web, el programa del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, titulado "Propuestas programáticas para el nuevo Chile", señala en su apartado sobre "Enfoque de género y Derechos Humanos", la creación de una nueva Ley de Drogas que "no persiga los usos personales ni sus actos preparatorios. Desarrollaremos un tratamiento específico y distintivo entre el microtráfico y el tráfico de estupefacientes que, además, incluya un enfoque social y de género".

Asimismo, el diputado plantea un "programa de intervención al núcleo de familias ligadas al narcotráfico para evitar su mantención en dichas actividades".

También, los lineamientos del abanderado de Apruebo Dignidad aborda al crimen organizado, proponiendo el uso de mecanismos de Inteligencia Estratégica y Táctica como prevención y anticipación de amenazas.

Lo anterior apunta "neutralizar los medios económicos del crimen organizado", a través de políticas de prevención del lavado de activos, investigaciones patrimoniales, localización y recuperación de activos, así como impulsar los intercambios de información entre actores nacionales e internacionales.

Durante el debate con Daniel Jadue antes de las elecciones primarias, Boric se mostró sólo a favor de "la despenalización del autocultivo de la cannabis". Sin embargo, recalcó que se puede conversar sobre la despenalización futura de otras drogas, pero "no está en nuestro programa".

"Mediante la despenalización del auto cultivo, nosotros queremos sacar a los consumidores de la marihuana de las redes del narco. Esto para que no haya contacto con otras drogas duras como la cocaína o la pasta base", planteó en julio en radio Concierto.

José Antonio Kast


En su programa de gobierno, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, en el capítulo titulado "Atrévete a vivir en paz", el presidenciable alude en primer lugar a la "narcopolítica" y sus redes en instituciones como los municipios, apuntando a "combatir la droga y las mafias de la política y vamos a limpiar las instituciones para comenzar a limpiar el país de la influencia del narco". Con ello, propone la realización de test de drogas para todos los candidatos de elección popular, desde el Presidente hasta los cores.

Asimismo, plantea que frente "a la grave y permanente vulneración del estado de derecho en La Araucanía, es indispensable que las Fuerzas Armadas participen activamente en el resguardo para la recuperación del territorio chileno de manos del narcoterrorismo". Así como "justicia y reparación" para las víctimas de la violencia.

El abanderado buscará reemplazar el comité político semanal de La Moneda por un Comité de Seguridad Nacional, el cual aborda la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia.

El candidato también plantea combatir la "narco-pirotecnia", a través de un equipo especializado de la PDI que se dedicará "a la investigación, incautación y sanción de la pirotecnia en barrios capturados por el narco".

A la vez que dispondrá de más recursos para el tráfico marítimo de drogas, reforzando la política marítima y de Aduanas. Además, se postula la idea de buscar "colaboración activa de gobierno de Europa y de América del Norte" para frenar el crecimiento de drogas.

El tema también considero en el candidato en lo que respecta a programas de rehabilitación y el tratamiento de adicciones, sobre todo en la población penal primeriza. Apunta aquí a la ayuda de las iglesias.

Yasna Provoste


En el caso de la candidata presidencial de la DC, Yasna Provoste, en el documento "Bases programáticas para la unidad de la centroizquierda", ella plantea que "un aspecto esencial de esta propuesta de seguridad es enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, estableciendo una fuerza de tarea que combine inteligencia y coordinación de las policías. No consideramos un aporte los meros gestos fotográficos o las medidas de populismo penal de prohibir fuegos artificiales".

Con ello, la senadora apunta a que "respecto a la ley de drogas, terminaremos con el mal uso de ella para abultar detenciones bajo una lógica de pesca de arrastre; la reformaremos, para poner el foco en la persecución eficiente de grandes narcotraficantes, en el marco de una política integral de Estado centrada en la recuperación de los territorios más afectados y de las personas presas del mercado del tráfico". La idea, explica en otro pasaje, es contar con "un plan nacional de prevención del consumo abusivo de drogas que se complemente con una nueva política de drogas".

Para ello, propone crear una "estrategia nacional contra el crimen organizado", fiscalías contra el crimen organizado a nivel de Macrozonas (Norte, Valle Central, Sur y Austral), fortalecer las unidades especializadas de las policías y aumentar su control interno, crear una Dirección Especial de Crimen Organizado y Narcotráfico y la creación de Fuerzas de Tarea Conjuntas inter policiales al amparo del Ministerio de Seguridad Pública, para casos especiales en la materia.

También apuesta por la rehabilitación, prevención y por traspasar el Senda al Ministerio de Salud, para "fortalecer una política preventiva respecto del uso de drogas desde una perspectiva de salud pública que reemplace a la política de 'guerra a las drogas'".

Sebastián Sichel


El abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, expresó en su cuenta de Twitter que "el combate frontal al narcotráfico es una de nuestras prioridades". Así, recordó que entre sus medidas contempla la formación de una Policía Especializada en Tráfico.

"Se propone generar una estrategia similar a la de otros países que se han convertido en centros de microtráfico creando una estrategia policial especializada, como ocurrió con la creación de la DEA en Estados Unidos, destinada al control de drogas y enfrentar el narcotráfico. Este sería el caso de la Policía Especializada en Tráfico (PET), en Chile, que buscaría organizar y coordinar a través de una sola agencia la intervención en el territorio", se específica en su programa.

Al respecto en su página web se señala, que esto implica juntar tres instituciones actuales: Jefatura Nacional Antinarcóticos y la subdirección de Inteligencia del Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, ambas dependientes de la PDI y el OS7 de Carabineros.

Junto a esto, la idea es armar una escuela de formación especializada, tener autonomía presupuestaria para la PET, mejorar y aumentar las herramientas tecnológicas, entregar vía ley herramientas especializadas y generar la capacidad de ascenso, remuneración y rotación en territorio.

Asimismo, el abanderado sostiene que se trata de una estrategia multisectorial con tres pilares base: "Decisiones institucionales que mejoren la acción, en general, de las policías y carabineros en Chile, el aumento de las sanciones y la imposibilidad de obtener beneficios a aquellos que han sido condenados por drogas y una estrategia de que el consumo no sea penalizado de manera que efectivamente haya incentivos a denunciar, protección y requiere un brazo súper grande de parte del Estado de protección y rehabilitación de aquellos que han caído en adicciones por culpa del micro tráfico".

En su programa el candidato expresó una "especial prioridad cobra la lucha contra el crimen organizado que se ha convertido en una de las principales amenazas para la paz y la democracia en Latinoamérica". A la vez que apuesta por un Ministerio de Seguridad Pública y Orden Público y la modernización de la Agencia de Inteligencia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?