EMOLTV

Estudio de la U. de Chile demuestra que vacunas Pfizer y Sinovac generan "una reacción inmune potente" en la población

El análisis detectó la presencia de la inmunoglobulina G en el 77% de los vacunados con CoronaVac y en el 95% de quienes recibieron Pfizer, dos semanas después de la segunda dosis.

10 de Septiembre de 2021 | 11:21 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Las dos vacunas más usadas en el país: El 75% de la población en Chile ha recibido Sinovac y el 20% Pfizer.

AFP (Imagen referencial)
SANTIAGO.- Una alta presencia de la inmunoglobulina G (IgG) contra el virus SARS-CoV-2 en la población chilena vacunada tanto con Sinovac como con Pfizer, detectó un estudio realizado por la Universidad de Chile a más de 64 mil personas en distintas ciudades del país, a quienes se les aplicaron test rápidos de sangre.

Los datos del estudio –que acaba de publicarse en la revista The Lancet Infectious Diseases– muestran que dos semanas después de haber recibido la segunda dosis de Sinovac la positividad del anticuerpo IgG en ese grupo llegó al 77%. Mientras que entre quienes se les aplicó Pfizer el indicador superó el 95%, en el mismo periodo.

En tanto, a medida que pasa el tiempo, en la población vacunada con Sinovac "se empieza a ver una lenta caída de la positividad, llegando a niveles que se estabilizan en alrededor de un 46%", detalló el Dr. Miguel O'Ryan, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

"Quiero ser tremendamente claro; los casos en Chile bajaron gracias a la vacunación –porque tuvimos unas cuarentenas muy ineficaces, en medio de una variante muy contagiosa–, y fue la rápida y amplia vacunación con una vacuna como Sinovac, que tuvo una alta respuesta, lo que nos ha permitido tener esta pausa y esta paz actual"

Leonardo Basso, Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería U. de Chile
En cambio, en el caso de Pfizer, la seropositividad "se sostiene en el tiempo", manteniéndose sobre el 90% incluso hasta 28 semanas después de la segunda dosis. "No se nota una caída como sí se observó para la vacuna Sinovac, de tal manera que hay una respuesta diferencial entre una y otra vacuna (...) Sinovac cae en el tiempo, Pfizer no cae, y eso independiente a todos los otros factores", señala el académico.

Pese a ello, afirma que "hay que ser muy cautelosos con la interpretación de estos resultados", pues enfatiza que "la disminución de inmunidad IgG no implica por sí mismo necesariamente la disminución de protección". "Si bien para Sinovac se ve una caída de IgG eso no significa necesariamente que esté cayendo la protección. Ese 75% inicial está diciendo que hubo una inmunorespuesta, que hay otros mecanismos inmunes que fueron activados también, y esos otros mecanismos inmunes pueden estar confiriendo protección bastante más allá de lo que podría aparentar esta caída de los anticuerpos", subraya.

En ese sentido, destaca que "ambas vacunas generan una reacción inmune potente" y que "esa respuesta inicial de un 75% en personas con vacuna Sinovac es una muy buena respuesta vacunal, muy asociada a la protección contra infección, que ha jugado un rol muy importante en el control de la pandemia en nuestro país".

Lo que sí, estos datos vienen a respaldar lo que han señalado otros estudios –como el de la Universidad Católica– en cuanto a la necesidad de aplicar una dosis de refuerzo a la población vacunada con Sinovac después de cierto tiempo. "El patrón de caída de anticuerpos para Sinovac va a agregando elementos para decir que la dosis de refuerzo tiene un sustento basado en la investigación y en la ciencia", afirma O'Ryan.

En esa misma línea, Leonardo Basso, académico del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la U. de Chile, sostiene que "yo quiero ser tremendamente claro: Los casos en Chile bajaron gracias a la vacunación –porque tuvimos unas cuarentenas muy ineficaces, en medio de una variante muy contagiosa y severa, como la variante Gamma–, y fue la rápida y amplia vacunación con una vacuna como Sinovac, que tuvo una alta respuesta, lo que nos ha permitido tener esta pausa y esta paz actual. Y lo relevante es que, junto con esa buena respuesta, tenemos los datos y la información para hacer lo que sea necesario a continuación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?