EMOLTV

Estudio en Chile muestra mayor nivel de anticuerpos contra el covid-19 en mujeres vacunadas que en hombres

El análisis también confirma que la positividad de la inmunoglobulina G (IgG) es más baja en la población de mayor edad y en personas con diabetes u otras enfermedades crónicas que han sido inoculadas.

10 de Septiembre de 2021 | 19:43 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

El estudio arrojó diferencias en los niveles de la inmunoglobulina G en la población vacunada, dependiendo de su género, edad y enfermedades de base.

EFE (Imagen referencial)
SANTIAGO.- Anoche se publicó en la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile, que analizaron la presencia de la inmunoglobulina G (IgG) contra el virus SARS-CoV-2 en más de 60 mil personas vacunadas con Sinovac y Pfizer en el país.

"Hay otros estudios que también lo han ido demostrando (...) Por alguna razón, múltiple, las mujeres pueden tener una mejor respuesta que hombres (a las vacunas)"

Dr. Miguel O'Ryan, Facultad de Medicina U. de Chile
Entre sus principales resultados destaca que las fórmulas de ambos laboratorios "generan una reacción inmune potente" después de la segunda dosis, con una positividad de 77% en la población inoculada con Sinovac y de sobre el 95% entre quienes recibieron Pfizer. También muestra que en el primer grupo se observa una lenta caída de la positividad (IgG), al pasar las semanas, hasta estabilizarse en torno al 46%; mientras que en el segundo grupo ésta se mantiene en niveles sobre el 90% al menos hasta 28 semanas después.

Otros datos que arrojó el estudio muestran diferencias en los niveles de dicho anticuerpo en las poblaciones vacunadas, dependiendo de su género, edad y enfermedades de base.

Así, según explicó el Dr. Miguel O'Ryan, académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, "pudimos ver que la positividad (IgG) es menor en hombres respecto a mujeres" en los vacunados con Sinovac. "No es una cosa muy grande, pero es significativa", apuntó el experto, quien dijo que "esto es interesante; hay otros estudios que también lo han ido demostrando y esto no es nuevo en vacunas: Por alguna razón, múltiple, las mujeres pueden tener una mejor respuesta que hombres".

El análisis también "permitió demostrar, de manera significativa, que la positividad (IgG) es menor a mayor edad". Esto al comparar el comportamiento en mayores de 60 años respecto de menores de 39 años inoculados con ambas vacunas (Pfizer y Sinovac). "De tal manera que existe el fenómeno llamado de inmunosenescencia; aunque no significa que no haya respuesta en mayores de 60 años; hay buena respuesta, pero es algo menor", aclaró el experto.

Finalmente, mostró que "la positividad para IgG era algo menor para personas con algunas condiciones como diabetes o con enfermedades crónicas" en el caso de vacunados con Sinovac. "También la respuesta era, en general, buena, pero algo estadísticamente menor", detalló O'Ryan.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, comentó que los resultados y dijo que "podemos correlacionar lo mismo con la parte clínica, donde vemos cuáles son los pacientes que ingresan mayormente a Unidades de Cuidados Intensivos, y hay una relación muy estrecha".

En ese sentido, señaló que "nosotros justamente vemos que existe una población de riesgo que es exactamente la misma que ha demostrado este estudio: la población de mayor edad, la población que ha sido vacunada hace más tiempo y aquella población que tiene ciertas comorbilidades, que le condicionan un mayor riesgo de enfermar y enfermar gravemente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?