EMOLTV

Conversaciones con Sinovac y posible ajuste con el mecanismo Covax: Las fórmulas de Chile para seguir recibiendo vacunas

Luego de la autorización de emergencia del ISP para inocular a menores desde 6 años -proceso que comenzó hoy- se deberá contar con más inyecciones del laboratorio chino para satisfacer el incremento en la demanda.

13 de Septiembre de 2021 | 17:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

EFE
A partir de este lunes, el calendario de vacunación comenzó a incorporar a los menores de entre 6 y 11 años de edad con comorbilidades al proceso, el que avanza en paralelo con los jóvenes entre 14 y 17 años, además de rezagados mayores de 18 años y a quienes les corresponde la dosis de refuerzo.

La etapa se abrió luego que la semana pasada el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobara el uso de CoronaVac (del laboratorio chino Sinovac) para este grupo etario, lo que trae aparejado un desafío logístico para el Minsal.

De hecho, ya comenzó el proceso de coordinación entre dicha cartera, Seremis de Salud, Atención Primaria de Salud y colegios, para poder llevar la vacunación a los recintos educacionales, pero en paralelo también se deberá asegurar el stock suficiente de estas inyecciones para vacunar al grupo etario recién aprobado.

A la fecha, Sinovac ya cumplió con los contratos y envió todo el stock acordado con el Gobierno, es decir, 23.671.476 dosis. De ellas, Chile ya ha puesto cerca de 20 millones de vacunas (19.682.020) en pacientes mayores de 18 años, según datos del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS).

Esta tarde, durante el balance televisado por la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, sostuvo que aún queda una partida de Sinovac por llegar, la que fue negociada a través del mecanismo Covax, que corresponden a más de 400 mil dosis. En paralelo, detalló que "nosotros tenemos una conversación permanente con el laboratorio Sinovac y en caso que sea necesario, nos van a entregar más vacunas".

Asimismo, aclaró que ya existía una reserva de 3 millones 700 mil dosis de Sinovac, justamente para el momento en que se aprobara su uso en menores desde 6 años, de ellas, 800 mil se repartieron este lunes a lo largo del país. En tanto, se buscará la alternativa de hacer un cambio con el mecanismo Covax para recibir cerca de 600 mil dosis de Sinovac en lugar de las Janssen que estaban comprometidas y que aún no llegan al país.

Por su parte, esta mañana la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, llamó a la tranquilidad a la población, y aseguró que "disponemos de las vacunas tanto de primeras como de segundas dosis y también de las dosis de refuerzo. Tenemos también los compromisos de compra para las dosis de refuerzo de toda la población mayor de 18 años", agregó.

Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), el próximo arribo de vacunas Sinovac está previsto para la semana del 20 de septiembre.

Estado de los contratos vigentes


Hasta la fecha Chile ha recibido 36.012.564 dosis gracias a los acuerdos logrados con las farmacéuticas Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Cansino, y a la participación en el mecanismo multilateral Covax. Asimismo, detallan desde la Subrei, se continúa avanzando en las negociaciones con múltiples laboratorios.

En el caso de Pfizer (EE.UU.), el 1 de diciembre se firmó el acuerdo de fabricación y distribución entre esta farmacéutica y la Subsecretaría de Salud Pública por 10.100.025 dosis, el cual fue extendido por medio de un acuerdo adicional a 14 millones de dosis. En diciembre 2020, el ISP aprobó su uso de emergencia para mayores de 16 años, extendiendo al rango etario de 12 a 16 años el 31 de mayo 2021.

Con la llegada del primer envío Pfizer el 24 de diciembre comenzó el proceso de inoculación en el país. A la fecha se han recibido 8.140.080 dosis. Pfizer ha mantenido llegadas semanales, registrándose la última el 9 de septiembre, con 299.520 dosis.

Respecto a Oxford/AstraZeneca, el 19 de noviembre se firmó un acuerdo de compraventa por anticipado para el suministro de 4 millones de dosis de la vacuna AZD1222, para su distribución desde el segundo trimestre del 2021. El ISP aprobó su uso de emergencia el 27 de enero. Hasta la fecha se han recibido 2.806.700 dosis y el último arribo fue el 2 de septiembre, cuando llegaron 408.000 vacunas.

En cuanto a CanSino (China-Canadá), Chile suscribió un acuerdo con Saval para suministrar de 1.8 millones de dosis de la vacuna monodosis Covidecia (también conocida como Ad5-nCoV). El 07 de abril, el ISP aprobó la solicitud de importación y uso de emergencia de la vacuna por medio de su socio local, el laboratorio Saval S.A, que será titular del producto. Hasta la fecha han arribado al país 575.908 dosis y la última fue el 20 de junio, con 275.978 vacunas.

Respecto a Janssen (Jonhson & Jonhson) (EE.UU.), la Subrei ha sostenido reuniones con los representantes de la empresa a fin de abordar los aspectos comerciales y legales. Existe un preacuerdo de suministro y reserva de 4 millones de dosis, cuyos detalles se están discutiendo con la compañía. El ISP otorgó la autorización para su uso de emergencia el 10 de junio del 2021.

En cuanto al mecanismo multilateral Covax, el 18 de septiembre pasado Chile confirmó su participación bajo la modalidad de acuerdo de compra opcional, con un total de 7.646.400 dosis a adquirir. Posteriormente, se confirmó el suministro de 818.400 dosis de la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo, las cuales llegaron en 3 envíos. El 23 de abril de 2021 (158.400), el 20 de mayo (331.200) y el 4 de septiembre de 2021 (328.800).

En tanto, la Subrei ha sostenido reuniones con representantes de los laboratorios Gamaleya Institute (Rusia), Serum Institute y Bharat Biotech (India) y Sinopharm (China), entre otras.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?