EMOLTV

A casi dos meses de la llegada de Delta: Las hipótesis de su comportamiento "poco explosivo" y el impacto de la vacunación

Aunque la autoridad sanitaria asegura que se debe esperar para conocer mejor su comportamiento, sí reconocen que la variante no ha tenido aumentos tan bruscos de casos como en otros países.

18 de Septiembre de 2021 | 16:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Vida diaria en pandemia (imagen referencial).

Aton
El 26 de junio de este año, y pocos minutos antes de entrar al Hemiciclo de la Cámara de Diputados para pedir la prórroga del estado de excepción de catástrofe, el ministro de salud, Enrique Paris, confirmaba el primer caso de una persona contagiada con la variante Delta en el país.

A dos meses del polémico caso índice que terminó en la justicia, hay 1.400 personas contagiadas en el país con una variante Delta con circulación comunitaria y en todas las regiones, según confirmó esta semana la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Los temores respecto a la contagiosidad de Delta no están disipados, al contrario, se espera que lentamente vaya desplazando a la variante Gamma, para convertirse en predominante. Sin embargo, hasta ahora todo indica que sería menos letal que la propia versión original del SARS-CoV-2, y su efecto ha sido menos "explosivo" que en otros países, como Reino Unido e Israel.

El efecto de la vacunación


"Nosotros hemos visto que Delta sí ha ido tomando terreno en Chile con mayor frecuencia, pero no como lo vimos en algunos países hace algunos meses atrás (...) obviamente tenemos que esperar, pero ya tenemos más de dos meses con esta variante comunitaria en el país y no hemos visto esos aumentos tan brusco como en otros países", dijo el viernes la subsecretaria a EmolTV.

Por ahora, la autoridad sanitaria prefiere esperar un tiempo más para evaluar su evolución, sobre todo tras los días feriados de celebraciones por Fiestas Patrias, pero ya hay algunas lecturas de su comportamiento.

La principal apunta a la vacunación. En el momento en que se conoció el primer caso, había un 82% de la población objetivo vacunada con primera y única dosis y un 68% con esquema completo, factor que para la autoridad sanitaria cabe dentro de las hipótesis sobre Delta.

"Cuando uno tiene una población bien inmunizada, el riesgo de enfermar gravemente disminuye de forma significativa y probablemente eso lo hemos visto con Delta que llegó a Chile en un momento en que teníamos una gran parte de la población vacunada", dijo Daza. Y agregó: "probablemente eso ha sido uno de los factores, que no ha sido tan explosiva como ha sido en otros países".

El Minsal también ha recibido por estos días los resultados de algunos estudios realizados en Israel con respecto a la dosis de refuerzo que están aplicando en ese país, "y han visto muy buenos resultados, por lo que nosotros nos adelantamos y esto debería también incidir en no tener un aumento significativo de variante Delta", acotó Daza.

"No estamos enfrentando un peak de casos ni de fallecidos"


El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich también abordó el comportamiento de Delta en el país. Si bien destacó que hemos visto mayor incidencia en el norte, especialmente en Arica -donde los contagios Delta son más del 60% de los que se reportan- al ver el comportamiento global "los casos siguen bajando y no estamos enfrentando un peak ni de casos ni de fallecidos", aun cuando llevamos dos meses con la variante.

"Con las otras dos primeras olas, a las ocho semanas estábamos en una situación muy complicada", acotó.

Otro punto que permite avalar la idea de la poca explosividad que ha tenido Delta en el país, quedaría demostrado según Mañalich por la presencia del virus sincicial respiratorio al que el covid-19 le ha dado espacio. "Si el covid-19 estuviera produciendo una enormidad de infecciones, este virus que afecta a los niños no podría entrar, tal como sucedió el año pasado", sostuvo.

Con todo, Mañalich recordó que tal como se ha visto en otros países, la tasa de letalidad sería más baja que la variante original. "Es cierto que la gente se contagia, que hay asintomáticos, pero también que enferman menos grave y muy pocos fallecen", indicó.

Explicó que "si hay cinco fallecidos por Delta en el país, significa un 0,5% comparado con una tasa de letalidad de 2,3% en el SARS-Cov-2 original". Esto, porque "por selección natural estos virus tienen que evolucionar a ser más contagiosos, pero menos peligrosos", en otras palabras, si matan a todos los huéspedes que infectan, el virus no tiene cómo sobrevivir.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?