EMOLTV

Crisis en el norte: Las disímiles propuestas de los presidenciables para abordar la migración en el país

Con diversas medidas, algunas de mayor apertura y otras más restrictivas, Sebastián Sichel, José Antonio Kast, Yasna Provoste y Gabriel Boric, esperan abordar el tema si llegan a La Moneda.

27 de Septiembre de 2021 | 17:04 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- Alerta causó lo ocurrido la tarde del sábado en Iquique cuando una turba de manifestantes quemó las pertenencias de un grupo de venezolanos, esto en medio de una marcha convocada contra la migración irregular. Hecho que dejó al descubierto la crisis que afecta al norte del país y una serie de dudas sobre cómo enfrentar estas situaciones.

En ese contexto, los distintos presidenciables cuestionaron lo ocurrido, a la vez que destacaron sus propuestas en materia migratoria. Planteamientos con los que buscan abordar el tema en caso de llegar a La Moneda, tal y como planteamos a continuación.

Sebastián Sichel

En su programa de gobierno, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, plantea -aunque se estarían haciendo ajustes a sus propuestas- algunos desafíos que se deben enfrentar en esta materia, así se habla de "integrar económicamente a los nuevos inmigrantes para propiciar condiciones que redunden en un mayor crecimiento económico del país a largo plazo, protegiendo al mismo tiempo los niveles de empleo y salarios de los trabajadores chilenos, en particular de los de menor calificación".

En ese sentido, se propone "establecer un sistema proactivo de atracción de talentos a Chile, de manera de atraer ciertas profesiones y ocupaciones que se encuentran en escasez en la actualidad".

En segundo lugar, se apunta a "integrar a los inmigrantes a la ciudad formal, de manera que puedan acceder a los servicios públicos y estatales, a una buena calidad de vida, y con esto evitar la segregación, la formación de guetos y la proliferación de campamentos". Esto a través de "focalizar recursos en programas de subsidio al arriendo entre los inmigrantes".

Otra arista es el "integrar a los inmigrantes a la nación, como Chile ya ha hecho en el pasado con colonias de diversos orígenes". Así, se explica que "esto se logró básicamente mediante un proceso de integración intergeneracional que determinó que todo hijo de inmigrante sería chileno como cualquier otro".

Además, se apunta a "frenar la inmigración ilegal" y evitar así todos los problemas aparejados a esto, para ello el documento indica que "se debe detener la entrada por pasos ilegales y expulsar a quienes han ingresado de esta manera al país". Para lograrlo se buscará la colaboración multilateral con países de la región (Bolivia-Perú- Ecuador-Colombia) y organismos supranacionales.

Asimismo, se apuesta a generar acciones coordinadas y reforzamiento de las fronteras, inteligencia e intercambio de información, la protección conjunta de puntos estratégicos y límites remotos, el desarrollar legislaciones compatibles y establecer protocolos colaborativos de expulsión, inadmisibilidad, tránsito y visado, entre otros. También se plantea la integración y colaboración de policías y Fuerzas Armadas, y ampliar las facultades de estás últimas, para permitir apoyar las funciones policiales en el combate contra el narcotráfico, tráfico de personas y contrabando más allá de lo exclusivamente logístico.

José Antonio Kast

En su programa el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, pone el foco en enfrentar la inmigración irregular, así señala que si bien respetan los Derechos Humanos de todos los chilenos y extranjeros que están en el territorio, agrega que "hacemos un llamado a respetar la ley y hacerla respetar con la mayor rigurosidad posible para evitar una catástrofe humanitaria".

De esta forma, se plantean medidas como "el establecimiento de un recinto transitorio de inmigrantes ilegales, que permita darle alojamiento, comida y atención de salud a las personas que crucen a Chile por pasos no habilitados y que se encuentren de manera irregular en nuestro territorio, con el solo objeto de preparar su expulsión del país. Este recinto deberá construirse en el altiplano con módulos, carpas y todos los implementos necesarios para acoger adecuadamente a las personas, asimismo, contar con apoyo de personal de salud, legal y de seguridad para evitar el incumplimiento de cuarentas y se adopten medidas que aseguren los procedimientos de expulsión del país".

La idea es elaborar un Estatuto de Expulsión de Inmigrantes Ilegales, "evitando los recursos judiciales y administrativos que se utilizan para obstaculizar este proceso en la actualidad", a la vez que asignar recursos e implementar soluciones para reforzar los puestos fronterizos en los pasos habilitados.

El documento plantea también la habilitación de cordones migratorios en las rutas cercanas a la frontera y en el camino hacia Huara e Iquique e incorporar controles entre Iquique y Antofagasta y entre Antofagasta y Copiapó. Además de instalar un campamento militar temporal en la zona de Colchane, la creación de una Unidad Especializada de la Policía de Investigaciones que replique el modelo de la Unidad de Inmigration and Customs Enforcement (ICE) de Estados Unidos y el proponer una agenda administrativa y legislativa contra el abuso de inmigrantes, entre otras cosas.

Yasna Provoste

La candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, plantea en su programa que "promoveremos una política migratoria que se haga cargo de los pronunciamientos del sistema de justicia, incorporando ese precedente a la política pública y construyendo un sistema integral que evite la fragmentación en los procesos internos, aliente respuestas oportunas y ajustadas a estándares internacionales, y dé seguimiento al proceso de incorporación migratoria con mayores grados de información y gestión".

En el corto plazo se plantea la incorporación al Pacto Migratorio de Naciones Unidas, la adhesión al Acuerdo de Escazú, y postulación para albergar como anfitrión la primera COP de Escazú en abril 2022 y la plena implementación de la Ley 21.080 sobre Modernización de la Cancillería.

Junto a esto, se apuesta a la creación de un "Consejo Asesor de Política Exterior para optimizar su función mediante creación de reglamento sobre convocatoria, composición y funcionamiento, minimizando el arbitrio del gobierno de turno", se creará también una Red Nacional de Política Exterior con Gobiernos Regionales, junto a la aplicación del Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile, suscrito en 2002.

En el mediano plazo, Provoste también incluye medidas como el fortalecimiento de la participación de migrantes en el proceso electoral chileno, el acompañar y alentar el trabajo de mesas migrantes comunales que organizan los Gobiernos Regionales en Chile y el fortalecer la participación en iniciativas de respuesta regional y global a crisis humanitaria y migratoria venezolana.

Gabriel Boric

En lo que respecta al abanderado de Apruebo Dignidad, propone la creación de un programa nacional para la "primera acogida" de las personas migrantes, refugiadas y retornadas que entregue acceso a información en la primera etapa de su asentamiento. "Se crearán en el marco de este programa protocolos orientados a garantizar el acceso universal a los derechos y servicios sociales, independiente de la situación administrativa. Este programa promoverá con prioridad la acogida de mujeres migrantes y de NNA y se construirá con un enfoque de género", se plantea.

Asimismo, apuesta por un programa para personas refugiadas, el establecimiento de un "programa papeles al día", buscando "modernizar el sistema de gestión de visas y residencias definitivas para dotar al Servicio Nacional de Migraciones (SNM) de capacidades para agilizar la entrega de documentos, y garantizar el acceso a cédulas de identidad a las personas que se encuentren en procesos de tramitación. Se creará un sistema de visas simplificado que descargue al Estado de procedimientos y trámites, y desburocratice las vidas de las personas migrantes".

El candidato también propone establecer un equipo de coordinación encargado de implementar la política de salud para migrantes vigente hoy en Chile, a la vez que "se garantizará la cobertura de atención secundaria y especializada para personas no regulares". Otro programa que destaca es el de vivienda, barrio y mediación, el cual espera garantizar "el acceso de las personas migrantes independiente de su situación administrativa, al Banco de Vivienda Protegida y a los programas de vivienda humanitaria para la primera acogida, con prioridad en mujeres migrantes, víctimas de violencia de género y personas cuidadoras. Al mismo tiempo se desarrollará un programa de mediación de conflictos en los territorios en alianza con gobiernos locales y regionales".

También se busca reformar la ley de migraciones, "en los artículos que establecen el sistema de visados para garantizar que el permiso transitorio pueda derivar en una visa temporal; acortar el tiempo necesario para obtener la residencia definitiva a un año; establecer la regularización por arraigo al primer año de permanencia irregular; establecer la posibilidad de obtener una visa transitoria o de residencia temporal en la frontera territorial del país".

Asimismo, se acota, que "se realizará una reforma en función de eximir a las personas migrantes que cometan simples faltas para que no sean objeto de la sanción de expulsión. Se establecerán las garantías del debido proceso y se reducirá la discrecionalidad y la atribución administrativa en materia de plazos y autorizaciones. Se suprimirá la moratoria de 24 meses para acceder a derechos en materia de seguridad social".

Por otra parte, se señala que "se abrirá un proceso de regularización extraordinario, que incluya a todas las personas sin documentos, independiente de la forma en que hayan ingresado al país. Quienes lleven avecindadas más de un año obtendrán un documento de residencia definitiva". Y se "pondrá fin a las expulsiones ilegales".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?