EMOLTV

"Muy parecida a la Delta" y "genera una fuga inmunológica": Lo que se sabe de la variante Delta Plus

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que se trata de una variante del SARS-CoV-2 que comparte algunas mutaciones con otras como la Beta y la Gamma, sin embargo, destacó que aún no ha sido calificada como "más contagiosa".

28 de Septiembre de 2021 | 18:45 | Redactado por B. Osses, Emol/Agencias
imagen
Reuters
Este fin de semana recién pasado, el Ministerio de Salud de Perú confirmó sus tres primeros casos de la variante Delta Plus, una variante del SARS-CoV-2 que ya había sido detectada en otros países y que pese a que no se ha propagado aún de forma alarmante, preocupa porque generaría "una fuga inmunológica".

Esto quiere decir que provocaría "una disminución de la efectividad de la vacuna", según advirtió al respecto el titular de Salud peruano, Hernando Cevallos, quien sin embargo aclaró que "esto no quiere decir que las vacunas aplicadas no sirvan".

En ese sentido, durante la jornada de ayer, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, abordó la situación en medio del balance televisado de la pandemia en el país, explicando que se trata de una variante similar a la Delta (de donde proviene su denominación), pero que además contiene mutaciones que comparte con otras variantes del virus.

"Lo que conocemos y los antecedentes que hay es que la variante Delta Plus es una variante que es genotípicamente muy parecida a la variante Delta, tiene algunas mutaciones que también comparte con otras variantes como la Beta y la Gamma", señaló al respecto.

Añadiendo que "es una variante que está en estudio, por lo tanto no hay evidencia actualmente sobre efectos de transmisión, de severidad o de evasión inmunológica. Si bien se han reportado algunos casos en EE.UU., también en el Reino Unido y en Péru, el Instituto de Salud Pública (ISP) de nuestro país hasta este momento no ha reportado casos de esta nueva variante".

Con lo anterior y ante la probabilidad de que ingrese a Chile, tal como lo hizo Delta, la autoridad manifestó que "nosotros estamos haciendo alrededor de 1.400 y 1.500 análisis todas las semanas, por lo tanto obviamente estamos buscando nuevas variantes que pueden ingresar, pero todavía en Chile no hemos detectado esta nueva variante, que aún la OMS no la ha certificado como una nueva variante más contagiosa".

Impacto en anticuerpos

En ese contexto, cabe señalar que pese a la poca información que se tiene sobre esta variante y a que aún no se le considera "preocupante", sí está en la mira de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, a fines de junio el organismo advirtió que Delta Plus podría tener un impacto en la capacidad de los anticuerpos para acabar con el virus, tal como mencionó el ministro de Salud peruano.

En ese sentido, según reportó la OMS esta variante fue encontrada por primer vez en abril de este año, siendo las autoridades de India las primeras en hablar de ella, al igual que como ocurrió con Delta.

En aquellos meses, la científica en jefe de la organización, Soymya Swaminathan, explicó que la razón por la que fue denominada como Delta Plus es justamente "porque tiene otra mutación, que también hemos visto en las variantes Beta y Gamma", lo que potencialmente podría impactar en la capacidad de los anticuerpos para matar al virus.

"Por eso hay preocupación en torno a que esta cepa pueda ser más mortal si se convierte en más resistente a fármacos y vacunas", añadió al respecto, destacando que el principal aspecto positivo que se puede ver por el momento es que los casos detectados de Delta Plus son escasos.

Ahora bien, según explica el medio peruano El Comercio, Delta Plus, cuyo nombre científico es AY.1 o B.1.617.2.1, tiene una mutación extra en la proteína de la espícula o Spike del SARS-CoV-2, que es clave para que el virus que causa el covid-19 se una a las células.

Esta mutación (también identificada en Beta y Gamma) es llamada 'K417N' y es la que en pruebas en laboratorio ha mostrado tener cierto escape a los anticuerpos de recuperados y vacunados contra el covid-19.

"(Con la variante Delta plus) habría un peligro de un mayor nivel de transmisión. Por la revisión bibliográfica de lo que sucede en otros países, habría una mayor resistencia ante inmunidad por vacunas y también en la eficiencia de algunos tratamientos", dijo al respecto el viceministro de Perú, Bernardo Ostos, según el mismo medio.

Lo anterior va en la misma línea de la información entregada por las autoridades de India en junio pasado y es que esta nueva variante parecería propagarse con mayor facilidad que Delta.

Sin embargo, esto ha sido cuestionado por diversos expertos al considerar que aún no hay información suficiente para calificarla como más peligrosa. De hecho, Unicef aún considera que su propagación es "relativamente baja".

Con lo anterior, si bien al igual que en el caso de Delta se prevé que las vacunas administradas mundialmente puedan tener menor efectividad respecto a los contagios, estudios muestran que aún son altamente eficaces contra casos graves, reduciendo ampliamente el número de enfermos de este tipo e incluso el de fallecidos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?