EMOLTV

Alcaldes de la RM llaman al Gobierno a mantener estrategia de trazabilidad y testeo covid-19 en los municipios

Mediante una declaración, los jefes comunales solicitaron que la atención primaria conserve los recursos de seguimiento para los casos de covid-19. Ante esto, Salud respondió que los servicios deben enfocarse en los enfermos crónicos.

01 de Octubre de 2021 | 15:29 | Por Carolina González, Emol.
imagen

Érika Martínez (CS), Emilia Ríos (RD), Javiera Reyes (PC), Irací Hassler (PC), Gonzalo Durán (UNIR) y Luis Astudillo (IND) entregan carta en La Moneda firmada por cerca de 20 autoridades municipales para exigir al mandatario “mantener trazabilidad, testeo y aislamiento del covid-19 en municipios.

Redes sociales de la alcaldesa Irací Hassler.
Un grupo de 20 alcaldes de la región Metropolitana llegó durante este viernes al Palacio de La Moneda para entregar una carta al Gobierno, en donde piden conservar los recursos y mantener la estrategia de trazabilidad, testeo y seguimiento de los casos de covid-19 en manos de la Atención Primaria de Salud (APS).

Esto, luego de que el Ministerio de Salud anunciara que la estrategia de trazabilidad, testeo y seguimiento de casos quedará en manos de las distintas seremis de Salud a lo largo del país.

"Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, las seremis de Salud asumieron la labor de organizar el testeo, trazabilidad y aislamiento de las personas afectadas con esta enfermedad. Sin embargo, en un corto plazo, en cuanto empezaron a aumentar los casos se vio la necesidad de traspasar esta estrategia a la red de atención primaria, teniendo en cuenta las características que la fortalecen: amplia distribución a nivel nacional, conocimiento de los territorios y comunidades, cercanía a los domicilios y ubicaciones donde habitan y trabajan las personas. Esta labor ha permitido el despliegue de la estrategia a nivel nacional facilitando la respuesta oportuna hacia la población y lograr tener un número de casos que nos permitan disminuir la cadena de contagios", se menciona en la carta entregada por los alcaldes al Gobierno.

Ante esto, los jefes comunales señalaron que "como Atención Primaria de Salud declaramos nuestro absoluto rechazo a las medidas anunciadas por la Seremi de Salud por considerarlas irresponsables, carentes de criterio epidemiológico, faltando a los principios de acceso, oportunidad y calidad de las atenciones, reflejando el más profundo desconocimiento del sistema sanitario nacional".

Frente a esto, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC) fue enfática en hacer un llamado al Ministerio de Salud a "retractarse" de la medida: "Solicitamos al ministro Paris revertir esta mala decisión, una decisión además repentina de un momento para otro que muestra una improvisación que no se puede dar con la salud de las personas ante la pandemia".

De acuerdo con la jefa comunal de Santiago, esta medida "genera un estrés a los equipos de salud y genera una incertidumbre también, quien le asegura a los vecinos y vecinas que la Seremi de Salud va a ir a sus domicilios para la trazabilidad, son los elementos que debieron dialogarse con los municipios y estamos a tiempo ministro para revertir esta pésima decisión".

Entre los alcaldes firmantes de esta carta, se encuentran Lorena Facuse (Cerrillos), Erika Martínez (San Miguel), Cristobal Labra (San Joaquín), Javiera Reyes, (Lo Espejo), Tomás Vodanovic Escudero (Maipú), Emilia Ríos (Nuñoa), Irací Hassler (Santiago), Gonzalo Durán (Independencia) y Luis Astudillo (PAC).

Respuesta desde el Ministerio de Salud


La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza se refirió al reclamo presentado por los alcaldes, a través de la carta entregada al Gobierno y respondió que la decisión es en pos del trabajo que deberá realizar la Atención Primaria de Salud (APS) dentro de los próximos meses.

"Hoy día, estamos frente a una nueva pandemia y esa pandemia son los enfermos crónicos que no han podido controlarse durante todo este periodo y en ese contexto, es muy importante alivianar el trabajo de la atención primaria para que siga vacunando (…) La APS va a tener una tremenda carga de trabajo en relación a la atención de todos estos enfermos crónicos y listas de espera que no hemos podido atender. Por lo tanto, ir fortaleciendo e ir distribuyendo el trabajo en los distintos actores lo vamos a seguir haciendo en relación a la pandemia", puntualizó la doctora Daza.

A su vez, la autoridad sanitaria aseguró que las seremias de Salud cuentan con los recursos humanos y "van a privilegiar el seguimiento de estos casos".

En cuanto a las modificaciones realizadas por el Ministerio de Salud en la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, la subsecretaria Daza señaló que se seguirán reforzando ante el nuevo escenario epidemiológico que vive el país.

"Con respecto al testeo, sigue haciéndose en la atención primaria porque es un sol fundamental el testeo, particularmente en la búsqueda de casos. En este punto lo que vamos a hacer es fortalecer la estrategia de testeo con antígeno, porque sabemos que los casos sintomáticos tienen una mayor sensibilidad, eso nos va a permitir tener los resultados de forma inmediata y poder aislar de forma inmediata", explicó Daza.

En relación a la trazabilidad, desde el Minsal recalcaron que "hoy día el que hace el primer contacto con la persona covid positivo y con los contactos estrechos son las Seremis de Salud. Lo que hoy en día hace la atención primaria es el seguimiento de esos casos".

Finalmente, la subsecretaria recalcó que se fortalecerá el seguimiento y que se está trabajando en una plataforma automatizada, la cual permitirá "hacer un seguimiento a lo largo de todo el país y eso para los casos asintomáticos, síntomas leves y contactos estrechos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?