EMOLTV

Salud explica despidos en hospitales ante baja del covid-19: "Tenemos que adaptarnos a las necesidades de la pandemia"

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, explicó que cuando existen apenas 4 mil casos y 2.200 pacientes hospitalizados, algunos trabajadores "no son necesariamente útiles".

04 de Octubre de 2021 | 14:51 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

La autoridad destacó que la disminución de casos implica un menor uso de funcionarios.

El Mercurio.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, respondió este lunes a las acusaciones realizadas por la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) sobre los despidos masivos en hospitales públicos, asegurando que se deben a que el sistema ya no requiere tantos funcionarios ante la disminución del covid-19.

Durante la realización del balance del estado de la pandemia, la autoridad explicó que "todas las estrategias que hemos diseñado de reforzamiento de la estructura hospitalaria y también de atención primaria se tienen que ir ajustando a las necesidades que el país ha tenido y de la evolución de la pandemia".

"En la atención primaria, las medidas que se han tomado van en el sentido de quitarle obligaciones al personal y traspasárselas a la seremía de Salud, de tal modo que todo el personal se pueda abocar a su trabajo habitual, a la vacunación y la atención de los pacientes que habían visto postergada su atención", añadió.

En ese sentido, Dougnac destacó que "aquí hay un reforzamiento de las capacidades de la atención primaria para resolver sus problemas. En cuanto a la atención hospitalaria, que es un poquito distinta, siempre dijimos que fuimos adaptando el sistema hospitalario a las necesidades de la pandemia".

"En los momentos más críticos, los meses de junio y julio, cuando teníamos más de 40 mil casos activos y más de 4 mil pacientes hospitalizados, necesitábamos una gran cantidad de personas para dar satisfacción a las distintas estrategias que implementamos", recordó.

Entre esas estrategias, mencionó la hospitalización y domiciliaria, el traslado de remedios a domicilio y la duplicación de los servicios de urgencia, "situación que hoy día, cuando tenemos apenas 4 mil casos y 2.200 pacientes hospitalizados en UCI no son necesariamente útiles y nosotros tenemos que ir adaptándonos".

"En el momento más álgido de la pandemia contratamos 32 mil personas adicionales. De esas 32 mil, aproximadamente un tercio eran personas que hacían turnos extras y por tanto hoy esas personas tienen un merecido tiempo para volver a sus labores habituales y descansar", subrayó.

No obstante, la autoridad también destacó que "13 mil nuevas personas van a ser incorporadas al sistema público de salud, que van a reforzar nuestras dotaciones y debo señalar que vamos a prácticamente duplicar la capacidad instalada que teníamos de camas UCI previo a la pandemia".

"Con este tremendo esfuerzo, vamos a dotar a nuestro sistema público con el doble de camas. Por tanto, lejos de estar debilitando el sistema de salud, lo estamos reforzando y evidentemente que, si esta situación se vuelve a complicar, vamos a volver hacia atrás para reforzar y reactivar aquellas iniciativas que sean necesarias", indicó.

Críticas por TTA

En tanto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se refirió a las críticas que han realizado algunos alcaldes de la RM por la disminución de recursos para llevar a cabo la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), destacando que la labor de seguimiento ahora será desarrollada por las seremías y no por los municipios.

Al respecto, la autoridad comentó que "el testeo, que es uno de los pilares elementales, el primer pilar, va a seguir haciéndose en la atención primaria (APS), desde el punto de vista de los exámenes a las personas sintomáticas y también la búsqueda activa de casos".

"Con respecto a la trazabilidad, que es el segundo pilar, hoy en todas las regiones de nuestro país es la seremía de salud la que hace la investigación del primer contacto. Tanto de los casos como del contacto estrecho, el seguimiento lo venía haciendo sí la atención primaria", agregó.

En esa línea, Daza sostuvo que "en vista de la buena evolución de la pandemia, a partir de este mes el seguimiento de las personas lo va a seguir haciendo las seremía de Salud. Con respecto a este punto, hemos reforzado una estrategia que es el control de aislamiento domiciliario que está haciendo la seremía de Salud".

La subsecretaria destacó que esos funcionarios "no solamente fiscalizan en los domicilios para asegurar que los casos y los contactos estrechos se encuentren en aislamiento, sino que también es una herramienta que se usa con una dupla sociosanitaria donde se hace educación y se verifica que las personas cumplan adecuadamente su aislamiento, sino son trasladadas a una residencia sanitaria".

"En este contexto y debido a la situación de casos activos que tenemos hoy y el tremendo trabajo que tiene que hacer hoy la APS, nos parece muy importante reforzar la focalización del trabajo de la APS en atender a todos esos pacientes crónicos que han estado en espera y también al proceso de vacunación", enfatizó.

A su juicio, "el proceso de vacunación va a ser un trabajo que va a ver mucho más exigida la APS, con los niños, adolescentes, segundas dosis y dosis de refuerzo. Por lo tanto, los recursos están para la seremía de Salud, para que pueda seguir haciendo el seguimiento que venía haciendo la APS".

No obstante, advirtió que "nosotros tenemos una alerta sanitaria que nos permite ser tremendamente dinámicos con las estrategias que estamos implementando en relación a la pandemia (…) Por lo tanto, el seguimiento que estamos haciendo nos permite ir implementando medidas que ya sabemos que son efectivas hasta este momento".


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?